Livestock Research for Rural Development 34 (11) 2022 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Comportamiento productivo de machos vacunos en silvopastoreo con Tithonia diversifolia

J Iraola, Yenny García, L M Fraga, D Gutiérrez, Delia M Cino1, M Barros-Rodríguez2, J L Hernández y D Albelo

Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, Sn José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
jiraola08@gmail.com
1 Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Avenida Independencia s/n Km 8 ½. Boyeros. La Habana, Cuba
2 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Resumen

Se desarrolló la investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de machos enteros finalizados en un silvopastoreo con T. diversifolia (Hemsl.) Gray. Fueron utilizados 12 animales por tratamiento de un grupo genético Siboney de Cuba (5/8Holstein x 3/8Cebú), un control (pastoreo de gramíneas tropicales) y un grupo experimental (sistema silvopastoril de T.diversifolia). Se realizó análisis de varianza para evaluar indicadores productivos mediante modelos mixtos. Se determinaron la conversión y el balance alimentario. También, se estimaron algunos indicadores económicos. Se encontró diferencia para peso final, incremento de peso y ganancia media diaria a favor del silvopastoreo y esto representó un 6.7 %, 10.6 % y 12.1 %, respectivamente, con relación al tratamiento control. Se comprobó en el balance alimentario que el tratamiento experimental presentó mejor conversión alimentaria y una relación más estrecha nitrógeno total-Energía Metabolizable del aporte respecto al control y esto posibilitó mayor ganancia individual. La proporción porcentual de los gastos principales con respecto al total de gastos y el valor de la producción fue menor (19 %) en el tratamiento experimental en relación al control (21 %). Estos resultados muestran la posibilidad de utilización de sistemas silvopastoriles con T. diversifolia para la producción de carne de res en Cuba.

Palabras clave: ganadería tropical, sistema silvopastoril, Tithonia diversifolia


Productive behavior of bovine males in silvopastoral system with Tithonia diversifolia

Abstract

The research was developed with the objective to evaluate the productive behavior of non castratet males finished in a silvopastoral system whit T. diversifolia (Hemsl.) Gray. Twelve animals of a genetic group Siboney of Cuba (5/8Holstein x 3/8Cebú) for treatment were used, a control (grazing of tropical grasses) and an experimental group (silvopastoral system of T. diversifolia). Analysis of variance was performed to evaluate the indicators by mixed model. The conversion and the feeding balance were determined. Also, was estimated some indicator economics. There was difference for the final live weight, increment of weigh, average daily gain in favor of silvopastoral system and that represented 6.7 %, 10.6 % and 12.1 %, respectively, whit relationship to the control treatment. Were verified in the feeding balance that the experimental treatment presented a better alimentary conversion and a closer relation in the Total Nitrogen: Metabolizable Energy in the contribution of the diet regarding the control and this facilitated bigger individual gain. The percentage proportion of the principal expenses with regard to the expenses total and the production value was smaller (19 %) in the experimental treatment in relation to the control (21 %). These results show the possibility of use of silvopastoril systems whit T. diversifolia by the meat production in Cuba.

Key words: tropical livestock, silvopastoral system, Tithonia diversifolia


Introducción

Los sistemas agroforestales, dentro de ellos los sistemas silvopastoriles (SSP) con una adecuada organización del espacio físico de su comunidad de plantas, con diferentes especies y un manejo apropiado, constituyen excelentes herramientas para el propósito de mejorar el agronegocio pecuario y el medio ambiente (Murgueitio et al 2015, Botero 2017, Iraola et al 2021).

Las especies de T. diversifolia son muy promisorias para ser utilizadas en SSP de alta o baja densidad, la cual por su calidad composicional ha sido informada como una arbustiva con potencial para ser utilizada en la nutrición de rumiantes, con un posible efecto positivo sobre los índices productivos y económicos (Argüello-Rangel et al 2019, Londoño et al 2019). No obstante, uno de los elementos limitantes que puede afectar la productividad animal en estos sistemas, lo constituye el aporte de energía metabolizable presente en la dieta de los animales como consecuencia de los altos contenidos de proteína soluble en rumen (Mejía-Díaz et al 2017).

El Instituto de Ciencia Animal en Cuba (ICA), ha desarrollado un grupo de investigaciones en campo con diferentes materiales vegetativos de T. diversifolia para ser utilizados en pastoreo. En ese sentido, el material vegetativo (MV) No. 10, fue propuesto por Ruiz et al (2010, 2012) para su manejo en pastoreo. Alonso et al (2012, 2013, 2015), con este MV realizaron diferentes estudios básicos donde evaluaron distancias de siembra, momento de inicio del pastoreo y frecuencia de pastoreo. Estos resultados contribuyeron a que el MV No. 10 fuera evaluado en un silvopastoreo con gramíneas mejoradas destinado a la producción de leche vacuna (Rodríguez et al. 2015; García-López et al. 2016). Con lo cual, basado en estos elementos se utilizó para este trabajo el MV No. 10 en silvopastoreo, con el propósito de evaluar el comportamiento productivo y económico de machos enteros Holstein x Cebú destinados a la producción de carne de res.


Materiales y métodos

Localización y animales

La investigación se realizó en áreas experimentales del ICA, localizado a 22º 53' de latitud norte, a los 82º 02' de longitud oeste y 92 m.s.n.m., Municipio San José de las Lajas, Mayabeque, República de Cuba. Este estudio respondió a las normas de ética de la comisión de la granja experimental del ICA para el trabajo con animales, fue aprobado bajo el código del proyecto PN131LH001.49 y los animales no tuvieron intervención sanitaria durante el experimento.

Se utilizaron 24 machos enteros de un grupo genético Siboney de Cuba (5/8 Holstein x 3/8Cebú) en la etapa de crecimiento-ceba. Estos pastaron durante 24 horas en 10 hectáreas (ha) de gramíneas mejoradas (Cynodon nlemfuensis) y gramíneas naturales ( Paspalum notatum, Sporobolus indicus, Dichantium sp), divididas en dos sistemas de 5 ha, uno con gramíneas y el otro conformado por un SSP de gramíneas-T. diversifolia asociada esta última en el 100 % del área (foto1).

Foto 1. Pastoreo de machos mestizos (Holstein x Cebú) en un SSP con T. diversifolia. (Foto: Jorge Iraola)

Cada sistema se dividió a su vez en ocho potreros de 0.63 ha, con libre acceso a los abrevaderos y saleros. El pastoreo se estableció con 42 días de reposo, seis días de ocupación en cada potrero y una carga de 2.40 animal/ha. Los tratamientos fueron: control) pastoreo ad libitum de gramíneas + sales minerales y un grupo experimental) pastoreo ad libitum SSP T. diversifolia + sales minerales. En la tabla 1 se muestra la composición química de los alimentos por tratamiento para ceniza (C), proteína bruta (PB) y materia seca (MS) analizados según AOAC (2016). La fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) se determinaron de acuerdo con los procedimientos referidos por Goering y Van Soest (1970).

Tabla 1. Caracterización bromatológica del área de pastoreo por tratamiento

Indicadores
(%)

Control

SSP

pasturas

pasturas

T. diversifolia

MS

35.2

33.1

19.6

C

13.4

11.5

16.8

PB

9.54

10.5

22.7

FDN

71.8

70.3

56.9

FDA

38.3

39.6

33.7

Mediciones y análisis matemático

Se conformaron los tratamientos con un peso inicial homogéneo (Tabla 2) y edades comprendidas entre 13 - 17 meses. Se efectuaron los pesajes con una frecuencia mensual, donde se determinó el peso vivo final (PVf), ganancia media diaria (GMD), incremento de peso (IP). Esto posibilitó calcular el rendimiento por hectárea, la conversión alimenticia (CA) y la eficiencia de conversión (EC). Se realizaron los balances alimentarios para una GMD de 600 gramos, ajustado para Cebú y sus mestizos en pastoreo, a partir de las tablas propuestas por Martín y Palma (2017), donde se determinó la relación Nitrógeno total: Energía Metabolizable (EM) del aporte. Adicionalmente, se estimó el consumo de materia seca mediante oferta y rechazo en los potreros, para ello se adaptó el método propuesto por Haydow y Shaw (1975), para lo cual se tomaron 40 muestras en los cuartones de gramíneas de 0.25 m2 y 20 plantas por potrero hasta la altura máxima de dos metros en el área del silvopastoreo. En la foto 2, se muestra el estado del pastizal en el tratamiento con T. diversifolia.

Foto 2. Sistema experimental con T. diversifolia antes y después del pastoreo (Fotos: Jorge Iraola)

Para los análisis económicos en pesos cubanos (CUP) se estimaron los siguientes indicadores: costo.animal-1, costo.animal día -1, costo. ha-1, costo. peso roducido-1, relación beneficio-costo-1, valor de la producción (Ingresos), gastos variables.valor de producción-1 (porcentual), gastos directos sobre gastos totales-1. El análisis financiero, comprendió el cálculo de costos directos.ha-1. costos directos.animal-1, margen bruto.total-1, margen bruto.ha-1, margen bruto.animal-1 y rentabilidad económica (%)

Se aplicaron modelos mixtos a partir de un PROC MIXED, según el número de pesajes y la varianza de estructura. En el modelo se incluyó como efecto fijo: tratamiento y como efectos aleatorios: animal anidado dentro de tratamiento y el error residual. A continuación se describe el modelo general y sus efectos:

Yikl= μ + Ti + α(T)ki + eikl

Donde

Yikl=valor de los indicadores medidos;

μ= media general;

Ti= efecto del i-ésimo tratamiento (i=1,..2);

α(T)ki= efecto del k-ésimo animal (j=1,…12) anidado por el i-ésimo tratamiento (i=1,..2);

eikl= error aleatorio asociado a las observaciones

Se realizaron los análisis de los modelos con ayuda del programa SAS versión 9.1 (2013). Para los efectos que resultaron significativos en el modelo se obtuvieron los valores de significación. Para el análisis económico y financiero se utilizaron las metodologías de Gargano et al (1997) y Peretti et al (2006).


Resultados y discusión

La tabla 2 muestra el comportamiento productivo de los animales en pastoreo. No se encontró diferencia entre tratamientos para el peso inicial, si para PVf, IP y la GMD. Con relación al PVf se obtuvo un valor superior a 400 kg, que representó un 6.72 % para el tratamiento experimental respecto al control. Asimismo, se encontró un incremento de peso vivo y una GMD en el tratamiento con T. diversifolia, que representó un 10.6 % y 12.1 %, respectivamente, con relación al control.

Tabla 2. Comportamiento productivo de animales en silvopastoreo

Categoría

Tratamiento

EE
(±)

p

SSP T. diversifolia

Control

Peso inicial, kg

198.17

198.50

1.48

0.950

Peso final, kg

414.00

386.17

0.80

0.004

Incremento de peso, kg

210.10

187.67

0.96

0.016

Ganancia acumulada, g

0.660

0.570

0.01

0.012

Rendimiento, kg,ha-1

993.60

926.80

-

-

Conversión ración, kg de MS.kgPV-1

11.51

12.80

-

-

Estos estudios preliminares en el Instituto de Ciencia Animal, confirman la posibilidad de utilización de la T. diversifolia en asociación de gramíneas en pastoreo sin suplementación de concentrados en el contexto actual de la ganadería cubana. No obstante, es necesario señalar que, en ambos tratamientos bajo las condiciones de manejo a que fueron sometidos los animales en esta investigación, los cuales no son especializados en la producción carnicera y predominan en la ganadería comercial, las ganancias individuales encontradas resultaron superiores a los 350 g/animal/día, que según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE 2022) no se alcanza como promedio en animales en pastoreo.

Con relación a la carga utilizada, superior a los sugerido por Stuar et al (2018) para evitar afectaciones en el pastizal e incrementar la ganancia individual, se observó en ambos tratamientos un rendimiento por hectárea superior a los 900 kg. Con lo cual, se sugiere nuevos estudios en estos sistemas donde se ponga en evidencia la relación ganancia individual-rendimiento por hectárea y la persistencia del pastizal. Por su parte, el tratamiento experimental con la inclusión de T. diversifolia, presentó una menor conversión de acuerdo al consumo aparente, lo cual guardó relación con las tablas presentadas por Pérez-Infante (2013) para animales en pastoreo.

Los resultados observados de ganancia individual en el tratamiento experimental, son similares a los informados en Cuba por Díaz et al 2009, Iraola et al 2016, 2021 en silvopastoreos conLeucaena leucocephala para animales mestizos ( Holstein x Cebú). No obstante, a partir de los ejercicios de balance alimentario por tratamiento (Tabla 3), se observó que la EM constituyó una limitante para incrementar o esperar ganancias individuales superiores a los 700 gramos.

Referente a los balances alimentarios energético – proteicos, se encontró que la GMD en el tratamiento con T. diversifolia permitió cubrir los requerimientos nutricionales de PB y EM para la ganancia estimada. Así, la diferencia positiva que se encontró posibilitó una GMD de 660 g. Sin embargo, en el tratamiento control no fue posible cubrir los requerimientos de EM.

Tabla 3. Balance alimentario por tratamiento durante el engorde de machos mestizos (Holstein x Cebú)

Categoría

Tratamiento

SSP T. diversifolia

Control

Consumo

kg MS día-

7.60

7.30

Aportes

EM, Mcal

17.8

14.1

PB, g

920

770

Requerimientos

EM, Mcal

16.5

16.0

PB, g

816

779

Diferencia

EM, Mcal

(+) 1.30

(-) 1.90

PB, g

(+) 104

(+) 9.00

Relación N: EM del aporte, g. Mcal -1

8.26

8.73

EM: energía metabolizable, N: nitrógeno total

En ese sentido, se observó una relación más estrecha en el tratamiento con T. diversifolia para el nitrógeno total: EM del aporte. Este elemento pudo estar relacionado con el peso vivo de los animales y la diferencia en el aporte de EM y PB que aportaron los sistemas. En consecuencia, esto pudo incurrir directamente en la GMD obtenida y así fue encontrado con respecto al tratamiento control.

Evidentemente, de acuerdo con lo informado por Iraola et al (2017) y Lamela-López et al (2022), se precisan de otras variantes de alimentación en este sistema con estos genotipos, que posibiliten incrementos de GMD superiores a las encontradas es este estudio. Asimismo, se debe considerar en el balance nutricional el aporte de EM en el tratamiento experimental con fuentes energéticas que permita optimizar el exceso de 12.7 % de PB observada con relación a los requerimientos, para lograr una relación más estrecha energía-proteína y por ende una mayor respuesta productiva.

En la figura 1 se muestra la eficiencia de conversión en el tratamiento experimental (R2=0.88) y se encontró que el 50 % de los animales presentaron una eficiencia superior al 10 %. Esto indica que sobre la GMD estimada para este grupo genético en este sistema, se pudiera profundizar con otros estudios de investigación, sobre la metabolicidad de la ración, indicadores productivos, económicos y mayor número de animales, para su validación y aplicación en los diferentes contextos de la ganadería cubana.

Figura 1. Eficiencia de conversión en el sistema experimental con T. diversifolia.

En la tabla 4 se muestran los indicadores económicos por tratamiento. Los gastos totales se incrementaron (10.46 %) en el tratamiento experimental debido a la mayor inversión en pastizales al introducir la T. diversifolia. No obstante, resultó importante destacar que su nivel de ingresos (valor de producción) total fue superior (7.25 %), lo que incide en un mayor ingreso por animal y de acuerdo con Álvarez (2012) es un sesgo favorable al proceso de comercialización, elemento de gran importancia en la actividad ganadera. También, fue de interés encontrar el menor porcentaje de gastos variables con respecto al valor de la producción (19 %), lo que indica la posibilidad de cubrir sus gastos directos con una menor utilización de sus ingresos. Lo cual coincide con lo planteado por Quisigueña (2012) que ambos indicadores muestran la potencialidad de respuesta productiva para posibilitar una explotación sustentable y sostenible.

Tabla 4. Análisis de los principales indicadores económicos en CUP

Indicadores

Tratamiento

SSP T. diversifolia

Control

Gastos Fijos

11228.89

5312.87

Gastos Variables

33921.80

33921.80

Gastos Totales

62442.74

56526.45

Costo.animal-1

5203.56

4710.53

Costo. animal dia-1

433.63

428.23

Costo. ha-1

12488.55

11305.09

Costo. kg PV-1

12.57

12.20

Costo. peso producido-1

0.36

0.35

Valor de la Producción

174625.20

162814.60

Beneficio-Costo-1

2.60

2.80

Gastos Variables/Valor Producción-1

19 %

21 %

El análisis de los indicadores financieros (Tabla 5), presentó el margen bruto superior en el sistema SSP lo que reviste especial importancia, debido a que la expresión del margen bruto, como resultado económico por unidad de recurso, es muy empleado en el análisis individual comparativo entre alternativas de un mismo establecimiento. Asimismo, su comportamiento respondió al mayor nivel de sus ingresos indicando una mejor expresión de sus gastos directos, diversos autores han informado una correspondencia directa entre los ingresos (valor de producción) y los costos directos de la crianza ganadera vinculados estrechamente al proceso productivo. En ese sentido, Gallego (2016) señaló su influencia beneficiosa en la producción y calidad de la producción ganadera.

Tabla 5. Análisis Principales Indicadores Financieros.

Sistema

Margen Bruto

Rentabilidad
%

Total-1 ha-1 Animal-1

SSP T. diversifolia

116185.20 23237.04 9735.43

67

Control

110290.43 22058.08 9190.86

66

Otro aspecto positivo fue el incremento del ingreso neto por animal y del margen bruto total como respuesta a la inclusión del SSP, así como el indicador de rentabilidad. Según Cino et al (2014) desde el punto de vista económico, la intensificación del sistema puede incrementar el nivel de los gastos totales, pero es un factor que contribuye al aumento del nivel de ingresos por unidad de producción. Por consíguete, el indicador margen bruto es un instrumento de gran utilidad para garantizar una correcta toma de decisiones en la extensión y adecuación de estas variantes tecnológicas en fincas ganaderas.


Conclusiones


Referencias

Alonso J, Ruiz T, Achang G, Santos L y Arruda R 2012 Producción de biomasa y comportamiento animal en pastoreo con Tithonia diversifolia a diferentes distancias de plantación. Livestock Research for Rural Development. 24(9). http://www.lrrd.org/lrrd24/9/cont2409.html

Alonso J, Achang G, Santos L y Arruda R 2013 Productividad de Tithonia diversifolia y conducta animal a diferentes momentos de comenzar el pastoreo. Livestock Research for Rural Development. 25 (9). http://www.lrrd.org/lrrd25/11/alon25192.htm

Alonso J, Achang G, Tuffi L D y Arruda R 2015 Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en pastoreo con reposos diferentes en ambas épocas del año. Livestock Research for Rural Development. 27(6). http://www.lrrd.org/lrrd27/6/alon27115.html

Álvarez G 2012 Carta Tecnológica Agropecuaria: Aumentar la producción de carne. http://www.ipcva.com.ar/fiks/lct10.pdf>Consultado:20/9/2012

AOAC 2016 Official methods of analysis of AOAC International. 20 ed., Rockville MD: AOAC International., Latimer, George W. Jr., ISBN:9780935584875 http://www.worldcat.org/title/official-methods-of-analysis-of-aoac-international/oclc/981578728?referer=null&ht=edition

Argüello-Rangel J, Mahecha L y Angulo-Arizala J 2019 Arbustivas forrajeras: importancia en las ganaderías de trópico bajo Colombiano. Agronomía Mesoamericana. 30(3): 899-915. doi:10.15517/am.v30i3.35136. https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v30n3/2215-3608-am-30-03-00899.pdf

Botero R 2017 Principales limitantes y opciones para estimular la adopción de sistemas silvopastoriles comerciales en Centro y Sur América. https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/principales-limitantes-opciones-estimular-t41340.htm

Cino Delia María, Díaz A y Vega A M 2014 Replacement Charolais cow grazing a Leucaena leucocephala-Cynodon nlemfuensis association: economic and financial indicators. Cuban J. Agric. Sci, 48(4): 323-327. http://cjascience.com

Díaz A, Castillo E, Martín P C y Hernández J L 2009 Ceba de toros mestizos lecheros, en silvopastoreo con leucaena, acceso a banco de biomasa y suplemento activador del rumen. Cuban J. Agric. Sci, 43(3): 235-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015481004

Gallego L 2016 Evaluación agronómica y análisis productivo del botón de Oro ( Tithonia diversifolia) como suplemento alimenticio ganadero en el trópico. Tesis MSc. Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.UDEA.edu.co/handle/10495/6113.

García-López R, Rodríguez I y González M 2016 Opción de pastoreo con Tithonia diversifolia en vacas lecheras. Memorias IV Convención Internacional AGRODESARROLLO 2016. Varadero. Matanzas. Cuba. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. ISBN 978-959-7138-23-5.

Gargano A O, Saldungaray M y Aduríz M A 1997 Parámetros físicos y económicos de los agrosistemas del partido Coronel Rosales. Argentina. Rev. Científ. FCV-LUZ, 24(6): 689-700. http://ri.agro.uba.ar

Goering H and Van Soest P J 1970 Forage fiber analysis. Agricultural Hand book. US Dept. Agriculture Washington, USA, No, 379

Haydock P L, Shaw N H 1975 The comparative yield method for estimations Dry matter yield of pasture. Australia J. Exp. Agric. Anim. Husb, 15: 663-670

Iraola J, Muñoz E, García Yenny, Hernández J L y Moreira E 2016 Estrategia agroecológica de transformación en un sistema de pastizales degradados con un arreglo silvopastoril. Livestock Research for Rural Development. 28(7). http://www.lrrd.org/lrrd28/7/irao28120.html

Iraola. J, Elías A, Gutiérrez D, García Yenny, Fraga L M, Vázquez A, Barros-Rodríguez. M, Hernández J L y Herrera F 2017 Efecto de microorganismos beneficiosos activados en la finalización de toros en silvopastoreo con leucaena. complementados con caña de azúcar. Rev. Científ. FCV-LUZ 27(6): 403-410. http://www.redalyc.org

Iraola J, García Yenny, Fraga L M y Hernández J L 2021 Calidad de la carne de machos enteros (Holstein x Cebú) engordados en un sistema silvopastoril. Cuban J. Agric. Sci, 55(4): 373-380. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1036

Lamela L, Ramón L, Lenin I, García-Fernández D y Lay-Ramos M T 2022 Producción de carne bovina a partir de pastos naturales y suplementación con concentrados de harina de plantas proteicas. Pastos y Forrajes, 45(1): 202-219. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2265&path%5B%5D=4087

Londoño J, Mahecha L y Angulo J 2019 Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 11(1). ISSN: 2027-4297. https://doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.693

Martín P C, Palma J M 2017 Manual de alimentación y manejo para fincas y ranchos ganaderos. Universidad de Colima. México. 146 p. ISBN: 978-607-8356-89-8.

Mejía-Díaz E, Mahecha L y Angulo J 2017 Tithonia diversifolia : Especie para ramoneo en sistemas silvopastoriles y métodos para estimar su consumo. Agron. Mesoam. 28(1): 289-302. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.22673

Murgueitio R E, Barahona R, Chará J, Flores M F, Mauricio R M y Molina J J 2015 Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos en América Latina. Alternativa sostenible para enfrentar el cambio climático en la ganadería. Cuban J. Agric. Sci, 49(4): 541-554. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/500

Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEC) 2022 Sector agropecuario. Indicadores seleccionados, Enero – Diciembre 2021. 12 p. http://www.one.gob.cu

Peretti M, Issaly L, Ghilda C y Pizairo L 2006 Monitoreo económico de los sistemas productivos predominantes del. Sector Agropecuario de Córdoba. Vol IX Ed. UNRC. Argentina. http://www.producción-animal.com.ar

Pérez-Infante F 2013 Ganadería eficiente. Bases Fundamentales. Asociación Cubana de Producción Animal. ISBN: 978-959-307-045-4. https://isbn.cloud>autor>fernando

Quisigueña F J 2012 Toma de decisiones gerenciales en base a costos. http://www.Gestiopolis.com.recursos4/docs/ger/tvbasecostos.htm

Rodríguez I, García-López R, Torres V, Álvarez J ySosa Y 2015 Caracterización de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril con gramíneas asociadas. V Congreso de Producción Animal Tropical. Habana. 16-20/11/2015. Cuba. Pp. 407-411. ISBN: 978-969-7171-70-6. http://www.veteinariaargentina.com

Ruiz T E, Febles G, Torres V, González J, Achang G, Sarduy L y Díaz H 2010 Evaluación de materiales recolectados de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la zona centro-occidental de Cuba. Cuban J. Agric. Sci, 44(3): 291-296. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/download/223/212

Ruiz T, Febles G y Díaz H 2012 Plantation distance, frequency and cutting height on the biomass production of Tithonia diversifolia collection 10 during the year. Cuban J. Agric. Sci. 46(4):423-426. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/157

Stuart J R, Alonso J y Iraola J 2018 ¿Ganancia por animal o por hectárea? VI Congreso do de Producción Animal Tropical, noviembre. Pp 1595-1598. ISBN: 9789-959-7171-80-5. http://www.veteinariaargentina.com

SAS 2013 SAS User’s guide: Statistics. Version 9.0. SAS. Institute. INC. Cary. N.C. USA.