Livestock Research for Rural Development 32 (5) 2020 | LRRD Search | LRRD Misssion | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
La poda constituye una práctica agronómica importante, en el caso de la T. diversifolia la mayor parte de las investigaciones realizadas responden a sistemas de corte y acarreo es por ello que se evaluaron tres métodos de poda y su efecto en la producción y persistencia de esta planta bajo condiciones de pastoreo. La investigación se desarrolló, durante dos años consecutivos en un cuartón (0,6 ha) el cual fue establecido en el año 2012, en las áreas de pastoreo de la unidad lechera G-2, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, situado en San José de las Lajas, Provincia Mayabeque, Cuba. Un año después del establecimiento, posterior al pastoreo, del mes de septiembre en los años 2013 y 2014, se procedió a realizar la poda, aplicando los tratamientos: M25 (chapea manual a 25 cm por encima del suelo); y con una chapeadora a ras del suelo (CP0); y a 25cm de altura CP25). En cada año se realizaron dos muestreos, uno al inicio de explotación y otro en la segunda rotación del PLL. La poda produce una estructura más favorable de la plantación favoreciendo una mayor disponibilidad de biomasa comestible y no afectaron la población de plantas de Tithonia. En los muestreos realizados en cada año, no se determinaron diferencias significativas para ninguna de las variables estudiadas. En cuanto a la disponibilidad de biomasa se determinó diferencias entre los tratamientos para el primer año en el caso de la MV. La poda a ras del suelo favoreció el incremento de la disponibilidad sin diferir de la chapea manual. Los tres métodos de poda evaluados se pueden utilizar como una práctica de agrotécnia para el mantenimiento de los SSP.
Palabras clave: especies arbustivas, práctica de agrotécnia
Pruning is a very important agronomic practice. In the case of T. diversifolia, most of the research carried out responds to cutting and carry systems, which is why three pruning methods were evaluated for their effect on the production and persistence of this plant under grazing conditions. The investigation was carried out, during two consecutive years in a plot (0.6 ha) which was established in 2012, in the grazing areas of the G-2 dairy unit, belonging to the Institute of Animal Science, located in San José de las Lajas, Mayabeque Province, Cuba. One year after the establishment, after grazing, in the month of September in the two years, the pruning was carried out, applying the treatments: M25 (manual at 25 cm); CP with a rotary scythe at ground level (CP0) o a los 25 cm (CP25). In each year two samples were taken, one at start of exploitation and another in the second rotation of the grazing. Pruning produced a more favorable structure of the plantation favoring a greater availability of edible biomass and did not affect the population of Tithonia plants. There were differences between treatments in availability of biomass for the first year in favor of MAN. The three pruning methods evaluated can be used as an agrotechnical practice for the maintenance of Tithonia in grazing systems.
Keywords: shrub species, agrotechnical practice
La poda constituye una práctica agronómica muy importante, que se utiliza en la mayoría de las especies arbustivas que se recomiendan para la alimentación animal. En la literatura científica se dispone de un gran cúmulo de información de la utilización de esta práctica como una vía para potencial el incremento de producción de biomasa, así como favorecer el estrato herbáceo acompañante en los sistemas silvopastoriles (Alonso et al 2003). La altura, época y frecuencia de poda son las variables más estudiadas para las diferentes especies arbustivas evaluadas (Francisco y Simón 2001, Alonso et al 2003, Toral e Iglesias 2007, Zavala et al 2007 y Ruiz et al 2012).
En el caso de la T. diversifolia la mayor parte de las investigaciones realizadas responden a sistemas de corte y acarreo es por ello que se efectúo esta investigación, con el objetivo de evaluar tres métodos de poda y su efecto en la producción y persistencia de esta planta bajo condiciones de pastoreo.
La investigación se desarrolló en las áreas de pastoreo de la unidad lechera G-2, ubicada entre los 22º 54´44.94” LN y los 82º 00´38.34” LW y a 83 msnm, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, situado en el municipio de San José de las Lajas, Provincia Mayabeque, Cuba. Situada sobre un suelo Ferrálico Rojo Eutrico de rápida desecación, arcilloso y profundo sobre calizas (Hernández et al 2015), equivalente (Duran y Pérez, 1994) al subtipo Cambisol Ferralico Rodico (FAO-UNESCO, 1988).
Las condiciones climáticas de la región, se caracteriza por presentar una temperatura media anual de la región es de 24.8 °C. La precipitación anual es de 1361 mm y en los meses de mayo a octubre cae el 77.1 % de las mismas, con un promedio mensual de 174.95 mm, mientras que de noviembre a abril ocurre el 22.92 % con un promedio por meses de 51.99 mm.
En la unidad se trabaja con dos grupos (vacas en producción y vacas secas) se realiza un pastoreo rotacional en función de la disponibilidad del pasto durante aproximadamente 16 horas diarias y el resto del tiempo están en las naves de sombra con agua y sales minerales ad libitum y adicionalmente consumían 1.5 kg/d de un suplemento. Los animales pastaban en el área de gramíneas y posteriormente en el área del sistema silvopastoril. Se realiza un pastoreo nocturno (12 horas) con dos días de estancia (uno el grupo de ordeño y otro el seco). La rotación se realiza con una frecuencia de 30-35 días en el PLL y de 60-65 días en PPLL con una carga promedio de 2.7 UGM ha -1.
La investigación se realizó durante dos años consecutivos (2013-2015) en un cuartón con un área de 0,6 ha el cual fue establecido en el año 2012. Un año después del establecimiento se realizó un análisis de homogeneidad del área para definir el diseño y aleatorización de los tratamientos. Para lo cual se realizó un muestreo inicial donde se determinaron las variables número de plantones por surcos, en 2 m y en 5 m. Posterior al pastoreo, en el mes de septiembre en los dos años (25-9-2013 y 26-9-2014), se procedió a realizar la poda aplicando los diferentes tratamientos.
Los tratamientos se distribuyeron en el cuartón seleccionando 5 dobles surcos por cada tratamiento. Los tratamientos consistieron en la chapea manual a 25 cm de altura de todos los plantones (M25); y con una chapeadora mecánica a ras del suelo (CP0) y a 25 cm de altura (CP25). En cada año se realizaron dos muestreos, uno al inicio de explotación (aproximadamente 70 días después de la poda) y otro en la segunda rotación del período lluvioso (210 días después de la poda).
Para el muestreo se seleccionaron tres áreas, de dos metros lineales cada una, en las tres calles del centro del área donde se aplicaron los tratamientos. En cada área se determinó el número de plantones y se midió la altura de 5 plantas, medida desde el suelo hasta el rebrote de la nueva hoja. En tres de los plantones se realizó un corte a 20 cm del suelo y se llevó al laboratorio para determinar la disponibilidad de la planta íntegra y realizar el fraccionamiento de la misma para evaluar el número de hojas y de tallos, disponibilidad de hojas, tallos y material muerto. Las muestras se colocaron en una estufa de secado por 72 h para determinar la materia seca (MS) (%).
La relación hoja/tallo (HT) (kg), se determinó pesando por separado las hojas (PH) y los tallos (PT) y dividiendo el peso de la hoja/tallo. El rendimiento de biomasa de la Tithonia se calculó según la productividad por superficie medida en cantidad (t) de materia seca por hectárea, considerando el porcentaje (32%) que ocupa esta especie en un arreglo espacial de 2 m del doble surco de la Tithonia x 4m de las gramíneas asociadas.
Para análisis de homogeneidad dentro del área experimental se determinó la estadística descriptiva y se realizó la comparación de varianzas a través del test Levene (1960) mediante el software Statistica (StatSoft, 2003). Los datos se procesaron según modelo de clasificación doble completamente aleatorizado con los efectos de tratamientos y muestreo. Las tres unidades experimentales consideradas fueron los 2 m lineales en cada tratamiento. Se evaluó la variable número de plantones como variable concomitante.
Se verificaron los supuestos teóricos del análisis de varianza para las variables número de plantones por surco, número de plantas 2 m-1 , número de hojas plantón-1 y número de tallos plantón -1 a partir de las dócimas de Shapiro y Wilk (1965) para la normalidad de los errores y la de Levene (1960), para la homogeneidad de varianza. Sólo en el caso de la última variable no se cumplió con los supuestos teóricos del ANAVA, por lo que se transformó según la raíz cuadrada de X. Se utilizó el paquete estadístico Infostat (Di Rienzo 2012).
La selección de los métodos de muestreo y diseños a utilizar en sistemas de bosques o asociaciones con especies arbustivas constituye un tema muy poco estudiado y la información disponible en la literatura es muy limitada. Sin embargo, los resultados de la investigación dependen de esta definición, ya que se es necesario determinar que parte de la población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
Los métodos de poda evaluados no afectaron la población de plantas de Tithonia en ninguno de los dos años estudiados. Entre los dos muestreos realizados en cada año (Figura 1) no hubo diferencias para ninguna de las variables estudiadas.
Figura 1. Comportamiento de la población y la estructura de Tithonia según el efecto de diferentes métodos de poda |
La variable número de plantas 2 m-1 mostró diferencias significativas. La poda con chapeadora (tratamientos 2 y 3) influye positivamente en el número de plantas en el caso del primer año, sin embargo, en cuanto al número de tallos por plantón se determinó una disminución (p=0.08) de los mismos en el tratamiento 3 (chapeadora a 25 cm del suelo) durante el segundo año.
La altura de la tithonia estuvo por debajo de los 150 cm, en el caso de los tratamientos que se realizó la poda mecanizada, en el segundo año. Esta altura propicia un mayor volumen de biomasa a disposición del animal.
En cuanto a la disponibilidad de biomasa (tabla 1) se determinó diferencias significativas entre los tratamientos para el primer año en el caso de la MV. La poda a ras del suelo favoreció el incremento de la disponibilidad sin diferir de la chapea manual.
Tabla 1. Efecto de diferentes métodos de poda (CMAN Chapea manual; CP0 chapeadora mecánica a ras de suelo y CP25 chapeadora a los 25cm) en la disponibilidad de Tithonia diversifolia |
|||||
Métodos de Poda |
MV t ha-1 |
MS t ha-1 |
|||
Año 1 |
Año 2 |
Año 1 |
Año 2 |
||
Chapea Manual a 25cm |
17.9a |
13.4 |
11.9 |
5.76 |
|
CP a ras del suelo |
15.3a |
13.1 |
11.4 |
5.19 |
|
CP a 25 cm de altura |
12.6b |
15.1 |
9.73 |
5.08 |
|
EE |
2.23 |
1.88 |
2.97 |
1.46 |
|
p |
0.06 |
0.77 |
0.71 |
0.94 |
|
a,b medias sin letra en común difieren a p<0.05
|
Los resultados del efecto de la poda en los sistemas silvo pastoriles con esta especie son muy escasos y la mayor parte de la información que existe se corresponde a sistemas de corte y acarreo. En Colombia Sánchez et al (2002) evaluaron la poda de T. diversifolia a una altura de 40 a 50 cm y en este caso los rendimientos obtenidos (22.8 t MV ha-1 ), a los 60 días fueron superiores a los de la presente investigación, con el tratamiento de chapea o poda manual (25 cm) en condiciones de pastoreo. Sin embargo, es reconocido por otros autores tales como Partey (2011) y Alonso et al (2013) que la altura y frecuencia de corte o poda, y sus interacciones afectan la producción de MS de T. diversifolia. Lugo et al (2012) asocian la variabilidad de la respuesta a la poda de esta especie a sus características específicas.
En la mayoría de las investigaciones donde se estudia la influencia del intervalo o frecuencia de corte en la producción de biomasa de especies arbustivas, se señala que se produce un incremento del rendimiento de biomasa (Enríquez et al 2003 y Francisco 2003), sin embargo, éste comportamiento está determinado por la disponibilidad de yemas meristemáticas para la formación de hojas, la cantidad y capacidad fotosintética de área foliar residual, la movilización de carbohidratos disponibles, otras reservas del material de la planta que quedan después del corte, las condiciones ambientales después del corte y el estado de desarrollo de la planta (Hernández y Hernández, 2005), así como la tasa de crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes y agua.
En la foto 1 se muestra la capacidad de rebrote de esta planta, seis días después de la poda para cada tratamiento. Los resultados obtenidos corroboran los criterios señalados anteriormente, ya que el mayor número de rebrotes aflora donde se aplicó la poda manual a 25 cm del suelo. Este comportamiento puede estar relacionado con la presencia de mayor cantidad de reserva de carbohidratos disponibles para las plantas de este tratamiento.
Foto 1. Capacidad de rebrote de Tithonia,
seis días después de la poda para cada tratamiento.
A) Poda mecanizada a ras del suelo. B) Poda mecanizada a 25 cm del suelo. C) Poda manual a 25 cm del suelo |
Las experiencias del uso de especies arbustivas en pastoreo reportadas en la literatura generalmente no muestran información referida al efecto de la interacción corte x pastoreo ó el efecto de la poda sobre la producción de biomasa. En Venezuela (Camacaro et al 2003) se realizó un trabajo, donde se evalúo el efecto de la poda y el pastoreo sobre la producción de biomasa de Gliricidia sepium. Estos autores en términos de acumulación de biomasa comestible y no comestible y persistencia de las plantas, proponen utilizar frecuencias de poda cada dos o tres pastoreos, considerando de vital importancia el comportamiento de la precipitación y su efecto directo sobre el sistema.
En el caso de T. diversifolia, se recomienda que para efectuar la poda se deben proponer sobre la base de variables (altura de las plantas, diámetro del tallo, madurez de la plantación (presencia de floración) (foto 2) y encamado, ya que esta especie presenta un comportamiento muy variable de su morfoestructura. Los sistemas que se someten a ramoneo, pastoreo y/o consumo frecuente son menos propenso a la utilización de la poda.
Foto 2. Plantas de T. diversifolia que indican
la necesidad de la poda para rejuvenecer las plantas del sistema silvopastoril A) Plantas florecidas y B) Plantas acamadas |
Existe el criterio, cuando se explota T. diversifolia para corte y acarreo, que, al realizar cortes sucesivos a las plantas, éstas van disminuyendo la producción de biomasa (Gómez et al 1995). Estos autores recomiendan una frecuencia de poda cada 18 semanas, para obtener tres cortes por año. Sin embargo, si se pretende capturar más N y C en la biomasa aérea y en el suelo, la poda recomendada sería entonces de 26 semanas (Zavala et al 2007).
Holguín et al (2015) evaluaron la respuesta productiva forrajera de 44 introducciones de T. diversifolia, provenientes de varias localidades del centro occidente de Colombia. Según estos autores la variable número de ramas por sitio (promedio de 12.08) es de gran importancia para la selección y evaluación de los materiales, lo cual se demostró mediante la estadística multivariada. Esta variable mostró una gran variabilidad (CV=39.80) lo cual sugiere una respuesta diferente de la especie a la variabilidad del espacio geográfico, de los diferentes órdenes de suelos, condiciones climáticas y de manejo antrópico en los espacios de procedencia de las introducciones.
Padilla (2013) en Colombia, determinaron entre 17.70 y 25,65 rebrotes en sistemas silvopastoriles de T. diversifolia en asociaciones de Axonopus scoparius y Tripsacum andersonni respectivamente. En el caso de Leucaena, Wencomo y Seguí (1998) determinaron un mayor número de rebrotes (40-160) entre los 36 y 50 días, según estos autores la dinámica de crecimiento de los rebrotes de este género mostró gran variación entre y dentro de los cultivares y accesiones de una misma especie, por lo que la capacidad de recuperación después de la poda no debe establecerse de forma estática. Otros estudios, en esta misma especie, realizados durante cinco años (Toral e Iglesias 2007) corroboraron que en el período lluvioso las podas manifiestan un mejor comportamiento, en cuanto al rendimiento de biomasa.
Los cambios que se producen en la estructura de los componentes de la Tithonia según la poda, se pueden apreciar en la tabla 2 y en la foto 3. Durante el primer año se produjo una mayor disponibilidad de hojas en los tratamientos de la poda manual donde se aplicó la poda mecanizada a ras del suelo.
Foto 3. Efecto de la poda en la renovación de la plantación de Tithonia |
Tabla 2. Disponibilidad de hojas y tallos de Tithonia, por rotación, según el efecto de diferentes métodos de poda (CM Chapea manual; CP chapeadora mecánica a 0 y 25cm) |
||||||||
Poda |
Disponibilidad de hojas |
Disponibilidad de tallos |
||||||
MV t ha-1 |
MS t ha-1 |
MV t ha-1 |
MS t ha-1 |
|||||
Año 1 |
Año 2 |
Año 1 |
Año 2 |
Año 1 |
Año 2 |
Año 1 |
Año 2 |
|
CM |
5.85a |
3,11 |
4,04 |
0,75 |
9,53 |
10,21 |
7,91 |
4,92 |
CP0 |
5.99a |
3,51 |
4,86 |
0,74 |
8,17 |
9,45 |
6,52 |
4,34 |
CP25 |
2.85 b |
3,61 |
2,61 |
0,76 |
7,38 |
11,25 |
7,09 |
4,17 |
EE ± |
0.88 |
0.51 |
1.10 |
0.20 |
1.49 |
1.49 |
2.14 |
1.25 |
p |
0,00 |
0,80 |
0,12 |
0,99 |
0,32 |
0,74 |
0,78 |
0,92 |
a,bmedias sin letra en común difieren a p<0.05 |
Otro elemento a considerar en los sistemas de pastoreo es la frecuencia de poda de estas asociaciones, las cuales van a estar en dependencia del manejo, un mayor consumo de la especie arbustiva promueve los primordios lo cual conduce a un mayor rebrote. En el caso de ésta especie los rebrotes pueden surgir de los tallos remanentes o de nuevos vástagos o tallos. En este último caso la disponibilidad de hojas y tallos tiernos es mayor, es por ello que consideramos que es necesario realizar estudios fisiológicos sobre este proceso.
Manríquez-Mendoza et al (2011) evaluaron la productividad de un sistema silvopastoril intensivo bajo pastoreo simultáneo de bovinos y ovinos. La especie arbórea evaluada fue diferentes combinaciones de Guazuma ulmifolia Lam. y las gramíneas Digitaria eriantha Stent cv. Pangola, Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich.) Stapf cv. Insurgentes o Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs cv. Tanzania. Estos autores determinaron una mayor disponibilidad de forraje con la asociación G. ulmifolia-D. eriantha (21.6 ton MS ha-1 año -1) que en las otras asociaciones y concluyen que el pastoreo mixto produce mayor cantidad de carne por unidad de superficie por año. Sin embargo, no se brinda información respecto a la respuesta de la especie arbustiva al pastoreo mixto, ya que el ramoneo de los ovinos debe disminuir la frecuencia de poda de estas asociaciones.
Se concluye que la poda produce una estructura más favorable de la plantación favoreciendo un mayor número de hojas y por ende una mayor disponibilidad de biomasa comestible. Los tres métodos de poda evaluados se pueden utilizar como una práctica de agrotécnia para el mantenimiento de los sistemas silvopastoriles. Se recomienda continuar estas investigaciones a más largo plazo y realizar las evaluaciones económicas entre los métodos de poda evaluados.
Alonso J, Achang G, Santos L DT y Sampaio R A 2013 Productividad de Tithonia diversifolia y conducta animal a diferentes momentos de comenzar el pastoreo. Livestock Research for Rural Development. Volume 25, Article #192. Retrieved November 13, 2013, from http://www.lrrd.org/lrrd25/11/alon25192.htm
Alonso J, Ruiz T, Febles G and Achang G 2003 Comparison of pruning methods in a leucaena-guinea grass silvopastoral system. Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 37 (4):425 200https://www.researchgate.net/publication/290549339
Camacaro Selina, Baute Noriulis y Machado W 2003 Efecto de la poda y el pastoreo sobre la producción de biomasa de Gliricidia sepìum ZootecniaTrop:21 (4)
Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini MG, González L, Tablada M and Robledo C W 2012 InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
Durán J L y Pérez J M 1984 Correlación de la Clasificación Genética con otros sistemas de clasificación. Ponencia ante la Primera Conferencia de Clasificación de los suelos. La Habana, Cuba.p.21
Enríquez J, Hernández A, Pérez J, Raymundo A y Moreno J 2003 Densidad de siembra y frecuencias de corte en el rendimiento de Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze en el sur de Veracruz. Tec. Pecu. Mex. 41(1):75-84
FAO-Unesco 1968 Definitions of Soil Units for the Soil Map of the world. World Soil Resources Reports 33, Roma, 72p.
Francisco A 2003 Efecto de diferentes frecuencias de defoliación en la producción de biomasa de Albizia lebbeck. I. Hojas y tallos tiernos. Pastos y Forrajes. 26:125-130. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=834&path%5B%5D=336
Francisco Ana G y Simón L 2001 Estudios del nivel de poda en una plantación de Leucaena leucocephala CNIA-250. Pastos y Forrajes. 24:139 https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=911&path%5B%5D=413
Gómez M, Rodríguez L, Murgueitio E, Ríos C, Molina C, Molina H, Molina E y Molina J 1995 Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Cali, CO. 129 p.
Hernández J A, Pérez J J M, Bosch I D y Castro S N 2015 Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93 p., ISBN: 978-959-7023-77-7.
Hernández M y Hernández I 2005 Utilización de arbóreas como abono verde y manejo de la defoliación en sistemas de corte y acarreo. En: Leonel Simón Guelmes (Editor). El silvopastoreo un nuevo concepto de pastizal. Editorial Universitaria. Guatemala. pp 109-130
Holguín V A, Ortiz S, Grisalez A, Velasco Navia y Mora-Delgado J 2015 Evaluación multicriterio de 44 introducciones de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en Candelaria, Valle del Cauca. Rev Med Vet Zoot. 62(2), p.57-72 https://doi.org/10.15446/rfmvz.v62n2.51995
Levene H 1960 “Robust tests for the equality of variance”. In: Olkin, I., Contributions to Probability and Statistics: Essays in Honor of Harold Hotelling, Stanford University Press, pp. 278–292, ISBN: 978-0-8047-0596-7. https://books.google.com.cu/books?id=ZUSsAAAAIAAJ
Lugo María S, Molina Francelina, González I, González J y Sánchez E 2012 Efecto de la altura y frecuencia de corte sobre la producción de materia seca y proteína cruda de Tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray. Zootecnia Trop., 30(4): 317-325. https://pdfs.semanticscholar.org/01bd/ea8d40971ec4ae6029c57192c0c5733a7554.pdf?_ga=2.133109518.1012462071.1583522274-1617144048.1583522274
Manríquez-Mendoza Leonor Yalid, López-Ortiz Silvia, Olguín-Palacios C, Pérez-Hernández P, Díaz-Rivera P and López-Tecpoyotl Z G 2011 Productivity of a silvopastoral system under intensive mixed species grazing by cattle and sheep. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13 (2011): 573 – 584 http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/1418
Padilla M Eugenia 2013 Evaluación de la producción cuyícola bajo arreglos Silvopastoriles con boton de oro (Tithonia diversifolia), acacia de la pradera ( Senegalia angustissima), reventador (Clibadium sp), guatemala (Tripsacum andersonni) e imperial (Axonopus scoparius), en clima medio del departamento de Nariño. Universidad de Nariño maestría en Ciencias Agrarias. Área de énfasis en producción animal Pasto – Colombia
Ruiz T E, Febles G y Díaz H 2012 Distancia de plantación, frecuencia y altura de corte en la producción de biomasa de Tithonia diversifolia colecta 10 durante el año. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 46(4), 423–426 http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/157/150
Sánchez L V, Bueno G G A y Pérez B R 2002 Evaluación agronómica de especies nativas con potencial forrajero en el departamento del Guaviare. Boletín Técnico No. 40. CORPOICA. Villavicencio, Meta, Colombia ISBN: 958-97452-4-5
Shapiro S S and Wilk M B 1965 An analysis of variance test for normality (complete samples)”. Biometrika, 52(3-4):591–611, ISSN: 0006-3444, 1464-3510, DOI: 10.1093/biomet/52.3-4.591. http://www.jstor.org/stable/2333709?seq=1#page_scan_tab_contents
StatSoft Inc 2003 STATISTICA (data analysis software system), version 7. www.statsoft.com.
Toral Odalys C and Iglesias J M 2007 Effect of pruning on the biomass yield of 20 accessions of tree species. Pastos y Forrajes, Vol. 30, No. 3.p. 341 https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=541
Wencomo Hilda B y Esperanza Seguí 1998 Estudio de la capacidad de recuperación en plantas adultas de Leucaena spp. después de la poda. III TALLER INTERNACIONAL SILVOPASTORIL “LOS ARBOLES Y ARBUSTOS EN LA GANADERIA”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba
Zavala Y, Rodríguez J C y Cerrato M 2007 Concentración de carbono y nitrógeno a seis frecuencias de poda en Tithonia diversifolia y Morus alba. Tierra Tropical, 3(2), 221–232 ISSN: 1659-2751
Received 6 March 2020; Accepted 7 April 2020; Published 1 May 2020