Livestock Research for Rural Development 31 (6) 2019 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Componentes de varianza para producción de leche en cabras del trópico, utilizando modelos en el día del control

S J Calvo1,4, L G González-Herrera2, N Pereira da Silva Santos3, Mario Fernando Cerón Muñoz1, J L Rocha Sarmento3 y H Cardona-Cadavid1

1 Grupo de Investigación GaMMA, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Calle 70 Nº 52 - 21, Medellín, Colombia
sjcalvo@uco.edu.co
2 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación en Biodiversidad y Genética Molecular, Carrera 65 # 59 A 110, AA 97, Medellín, Colombia
3 Universidad Federal de Piaui, Centro de Ciencias Agrarias, Grupo en Genética y Mejoramiento Animal, Bairro Ininga, CEP 64049-550 Teresina, PI, Brasil
4 Grupo de investigación en Agronomía y Zootecnia – GIAZ, Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad Católica de Oriente, Sector 3 Cr 46 # 40B-50, Rionegro, Colombia

Resumen

Los componentes de varianza y heredabilidades para producciones de leche en el día de control, fueron estimados para 10 apriscos del departamento de Antioquia – Colombia. Para tal fin se utilizó inferencia bayesiana y mediante un modelo animal uni-carácter que incluyó los efectos fijos de grupo contemporáneo (finca, año y época de control), orden de parto y la covariable días en leche (lineal). Los efectos aleatorios fueron el valor genético aditivo del animal, el efecto del ambiente permanente y el error. La media de producción de leche por día estuvo dentro del rango normal reportado para las cabras en Colombia. Todas las estimativas de componentes de varianza y heredabilidades en el día del control convergieron (p>0.05) por el método de Geweke. Las estimativas de las heredabilidades encontradas para todos los controles presentaron magnitudes de bajas a medias y variaron entre 0.138 (control 5) a 0.284 (control 6); Las heredabilidades más bajas se obtuvieron para los controles 5, 11 y 12; con valores de 0.138, 0.184 y 0.198, respectivamente. Las heredabilidades más altas se encontraron en los controles cuatro (0.254) y seis (0.284). La estimación de los componentes de varianza y heredabilidades para producción de leche en cabras es importante para la selección de animales con un mayor potencial genético y de esta forma mejorar la producción de leche en esta especie.

Palabras clave: Capra hircus, control lechero, heredabilidad, mejoramiento genético, selección


Variance components for milk yield in tropical goats using test-day models

Abstract

The components of variance and heritability were estimated for 10 folds of the Department of Antioquia - Colombia. For this purpose, Bayesian inference was used and by means of a uni-character animal model. The model included the fixed effects of a contemporary group (farm, year and control season), birth order and the covariate days in milk (linear). Random effects were the additive genetic value of the animal, the effect of the permanent environment and the error term. The average milk production per day was within the normal range reported for goats in Colombia. All estimates of variance components and heritabilities on control day converged (p>0.05) by the Geweke method. The estimates of the heritabilities found for all the controls showed magnitudes of low at means and varied between 0.138 (control 5) to 0.284 (control 6); The lowest heritabilities were obtained for controls 5, 11 and 12; with values ​​of 0.138, 0.184 and 0.198, respectively. The highest heritabilities were found in the controls four (0.254) and six (0.284). The estimation of variance and heritability components in dairy goats is important for the selection of animals with a greater genetic potential and in this way to improve the production and quality of milk and goat milk products.

Key words: animal breeding, Capra hircus, heritability, milk test, selection


Introducción

La leche de cabra tiene un alto valor social, cultural y nutricional importante para la alimentación humana, igualmente se destaca por su interesante contenido de sólidos totales; por lo cual es una leche muy apetecida y utilizada para la preparación de quesos, yogures y otros derivados. Además de la importancia de la producción láctea de interés industrial, la cultura de la producción caprina en los países tropicales juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables (Grandpierre et al 1988; Chandan et al 1992). Es así como el mejoramiento genético de las características de producción de leche de cabra, tiene un gran potencial en el fortalecimiento del sector caprino en Colombia y más, cuando por muchos años este sector ha sido marginado de los programas gubernamentales que establecen el mejoramiento de la producción del ganado lechero.

Específicamente en el caso de Colombia, la ausencia de registros a nivel productivo en esta especie, ha impedido el desarrollo de programas de mejoramiento genético con énfasis en características de interés económico relacionadas con la producción leche, siendo este factor uno de los responsables para que el sector presente atrasos a nivel productivo.

Si bien es cierto que, las buenas estimaciones de los componentes de varianza y parámetros genéticos dependen en gran parte de un número suficiente de datos; también es cierto que a la hora de realizar la depuración de la información proveniente de los controles de leche queda muy poca información. Es por esto que se hace importante la estimación de componentes de varianza y heredabilidades a partir de inferencia bayesiana, ya que esta potencializa los datos existentes y mejora la confiabilidad de las estimaciones (Ilahi y Othmane 2011; Lessa de Assis et al 2006).

La cantidad de leche es una característica de herencia compleja y está influenciada por muchos pares de genes cuya expresión depende de la interacción con el ambiente en el que se encuentran los animales. En este sentido, la estimación de parámetros genéticos para las características de producción de leche en caprinos es necesaria, por ser estos parámetros los indicadores del progreso genético que es posible alcanzar cuando se establece un buen programa de selección y apareamiento en esta especie. El conocimiento de estos parámetros ayudará en la selección de individuos superiores para estas características (Montaldo y Manfredi 2002; Andreazza et al 2008), permitiendo incrementar el desempeño medio de los animales y de esta forma, establecer un crecimiento constante de la industria de la leche de cabra y sus derivados (Torres-Vasquez et al 2009, Rocha Sarmento et al 2008).

Existen diferentes formas de estimar parámetros genéticos para la producción de leche, dentro de ellos está la evaluación genética tradicional; en la cual se ajusta la producción de toda una lactación hasta 210 o los 305 días dependiendo del sistema productivo y de la estacionalidad del país de producción; y la evaluación genética en el día de control, que utiliza la información recolectada en intervalos de tiempo en animales productores de leche y así obtener los componentes de varianza y las heredabilidades para cada punto del control lechero realizado durante la lactación.

La información derivada del control lechero es conocida como datos longitudinales que describen la curva de lactancia (Rodríguez-Zas et al 2000) y pueden ser implementados para realizar evaluación genética uni-carácter y multi-carácter, considerando los diferentes puntos de control como una característica individual (Wiggans y Goddard 1997). Estos modelos del día de control permiten optimizar y potencializar los datos, además de calcular el efecto genético y ambiental en diferentes puntos de la lactancia de una hembra; esto último es importante, ya que la expresión de los genes no se da de forma constante durante la lactancia depende en gran medida de los fenómenos tanto ambientales como fisiológicos que caracterizan la trayectoria de las curvas de lactancia y que afectan de forma temporal a la hembra lactante (Torres et al 2009).

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue estimar los componentes de varianza (varianza genética aditiva, varianza de ambiente permanente, varianza ambiental, varianza fenotípica) y las heredabilidades por medio de inferencia bayesiana, utilizando información en el día de control para la producción de leche en las poblaciones de cabras del Departamento de Antioquia - Colombia.


Materiales y métodos

La información analizada pertenece a diez apriscos especializados en la producción de leche localizados en el departamento de Antioquia, Colombia. En promedio cada aprisco contaba con 419 controles (aprisco con más controles lecheros=963, aprisco con menos controles lecheros=106). Todos los apriscos pertenecían al programa de control lechero realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia y por la Asociación de Caprino-Ovinocultores de Antioquia (ASOCABRA). Los apriscos se encontraban en altitudes que variaron entre 1450 a 2200 msnm. La época de control se agrupó como época de lluvia (2144 controles) y época seca (2032 controles); siendo los meses más lluviosos marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; los demás meses fueron secos. Los animales eran manejados en sistemas semi-intensivos de confinamiento y alimentados con gramíneas y leguminosas nativas; además de alimento balanceado comercial durante el ordeño. El manejo nutricional, productivo y reproductivo de las cabras era muy diferente en cada aprisco. El control lechero fue realizado bajo el protocolo A2-1X (ICAR 2010), con visitas cada dos semanas (15 días) aproximadamente y realizadas por un controlador oficial. La leche de las cabras fue pesada individualmente en balanza electrónica. El control lechero fue realizado durante 3 años consecutivos, desde finales del año 2008 hasta inicios del 2011; en el primer año fueron recolectados 277 controles en total, para el año 2009 y 2010 fueron recolectados 2000 y 1346 controles, respectivamente; y en el último año 2011 se recolectaron 553 controles lecheros.

Para la estimación de los parámetros genéticos, se utilizaron registros productivos y reproductivos pertenecientes a 281 hembras productoras de leche que se encontraban entre el primero y el séptimo parto. Los registros de producción de leche (N=4.278) fueron agrupados en días en leche (DEL) con periodos quincenales hasta los 210 días de lactación (Tabla 1) y agrupados en controles lecheros de la siguiente forma: Control 1 (de 1 a 15 DEL), control 2 (de 16 a 30 DEL), control 3 (de 31 a 45 DEL), control 4 (de 46 a 60 DEL), control 5 (de 61 a 75 DEL), control 6 (de 76 a 90 DEL), control 7 (de 91 a 105 DEL), control 8 (de 106 a 120 DEL), control 9 (de 121 a 135 DEL), control 10 (de 136 a 150 DEL), control 11 (de 156 a 165 DEL), control 12 (de 166 a 180 DEL), control 13 (de 181 a 195 DEL), control 14 (de 196 a 210 DEL). Los datos genealógicos fueron depurados y analizados usando el software especializado pedigree viewer (Kinghorn 2011).

Se consideraron como efectos fijos el orden de parto, el grupo contemporáneo conformado por aprisco, año y época de control y los días en leche como covariable (efecto lineal); y como aleatorios fueron considerados los efectos: genético aditivo directo del animal, el efecto del ambiente permanente; además del error asociado a cada control. Los animales que tenían menos de tres controles o ausencia de información del parto, fechas de control faltantes, fueron excluidos del análisis final. Los componentes de varianza para cada control se estimaron por medio de inferencia Bayesiana en modelos uní-carácter a través de la librería MCMCglmm (Hadfield 2010) incluida en el paquete R-project (R Development Core Team 2019) considerando el siguiente modelo lineal mixto:

Dónde:

Y = es el vector de observaciones (producción de leche) para cada uno de los puntos de control; X = es la matriz de incidencia que relaciona las observaciones a los efectos fijos b (grupo contemporáneo y orden de parto); Z = es la matriz de incidencia que relaciona las observaciones al vector de efectos genéticos aditivos (a); y W= es la matriz de incidencia que relaciona las observaciones al vector de los efectos de ambiente permanente (pe); e= es el vector de efectos aleatorios residuales.

Se establecieron los siguientes supuestos:

Donde G, W y R son las matrices de (co)varianza con los valores para los efectos genético aditivo (a), de ambiente permanente(pe) y del error o residuo (e), respectivamente. La matrizG adopta la estructuraA, siendoA (Henderson 1984) la matriz de parentesco, y σ2A la varianza genética aditiva; La matrizW es tal que W = Iσ2pe, siendo σ 2pe la varianza del ambiente permanente. La matriz R es tal que R = Iσ2 e, siendo σ2e la varianza del error en el modelo.

Para los efectos fijos fue definida una distribución normal p -variada: β ~ Np (0, K) considerando una matriz de hiper-covarianzas K con elementos diagonales k ii > 108 para reflejar un alto estado inicial de incertidumbre sobre los efectos fijos. Los efectos aleatorios genéticos aditivos, ambiente permanente y residuales se definieron a priori con una distribución normal

a ~ N (0, A σ2a); N (0,W σ2pe) y e ~ N (0, I σ2e)

Para los componentes de varianza σ2a, σ 2pe y σ2e se utilizaron distribuciones Chi-cuadrado invertidas, escaladas e independientes (Wang 1994).

donde las varianzas ∂2a, ∂2 pe y ∂2e son los hiperparámetros y ʋa, ʋpe, ʋe los grados de credibilidad para ∂2a, ∂2pe y ∂2 e, respectivamente.

Para el análisis se usó un total de 1,000,000 de ciclos; las primeras 200,000 iteraciones se descartaron como proceso de calentamiento (“burn-in”). Para iniciar el programa los valores de las hiper-varianzas fueron obtenidos de estimaciones previas en REML utilizando el software MTDF-REML (Boldman et al 1995). Los grados de credibilidad fueron fijados en 50 para reflejar relativamente poco grado de incertidumbre. Adicionalmente, cada 50 ciclos se guardó una muestra con la varianza aditiva (σ2a), ambiente permanente (σ2pe), residual (σ2e) y heredabilidad, h2 = σ²a/(σ²a+σ2 pe+σ²e).

La convergencia fue evaluada a través del método de Geweke, haciendo uso del Paquete BOA, del software R (Smith 2007). Mediante este método se compara la media estimada en un segmento temprano de la cadena con la media de un segmento tardío, obteniéndose un valor z con su respectivo valor de significancia (p) como evidencia de convergencia entre las dos secuencias. Cuando p >0.05, existe evidencia de convergencia (Geweke 1992).


Resultados y discusión

Se analizó una matriz de parentesco con 408 animales conformados por 42 padres, 111 madres y 255 animales en la progenie. El coeficiente de consanguinidad promedio para toda la población fue de cero, con cero animales endogámicos; se encontraron 21 familias paternas y 8 familias maternas.

En la Tabla 1 pueden ser observados el número de registros (N), medía ajustada por el modelo y los coeficientes de variación para la producción de leche en el día del control. Los promedios de producción de leche fueron disminuyendo con el avance de la lactancia; el mayor promedio de producción de leche fue observado en el primer control (15 DEL), donde se encuentra reportado el pico de lactancia en cabras del trópico (1861 g). Según Calvo et al (2016) el pico de lactancia promedio en cabras del trópico colombiano, es de 1930 g a los 7 días de lactancia (DEL); resultados muy similares a los del presente estudio. La mediana para producción de leche durante los 14 controles se comportó muy similar a la media; lo que puede indicar que la variable en estudio tiene un comportamiento Gaussiano. El coeficiente de variación (CV) para la característica estudiada varió entre 44.1 a 52.7 %, presentando mayores valores en el control 9 y menores valores en el control 13. Sin embargo, todas las estimativas del CV fueron altas, debido principalmente a la gran variabilidad genética y fenotípica con respecto a la producción de leche y al diferente manejo zootécnico que se les da a los animales en los apriscos del departamento de Antioquia, Colombia.

En estudios realizados por Angel et al (2009), se encontraron producciones al pico de 3000 a 3650 g de leche en cabras de diferentes partos; estos resultados son diferentes a lo hallado en el presente estudio, dado que los animales utilizados en el estudio citado, pertenecían a un solo aprisco, presentaban producciones más homogéneas, además de utilizar modelos de regresión no lineales para estimar la producción máxima de los animales estudiados a diferencia de este estudio, en el cual se estima la producción real promediando los valores de leche, para cada control lechero. En otro estudio realizado en dos razas de cabras lecheras en Brasil (Guimarães et al 2010), se encontraron valores máximos de producción de 2680 g, alcanzados a los 27 DEL; esta producción es diferente a lo encontrado en el presente trabajo; seguramente, por el tipo de estimación realizada y por las diferencias entre las condiciones agroecológicas, raciales y de manejo tenidas en cuenta en cada uno de los dos trabajos.

Tabla 1. Estadística descriptiva para la producción de leche en el día del control de cabras mestizas del trópico colombiano

Control

N

Promedio (g)

D.E (g)

CV (%)

Mínimo (g)

Máximo (g)

Mediana (g)

1

336

1861

866

46.5

250

4126

1835

2

312

1832

890

48.6

257

5021

1767

3

334

1790

862

48.1

253

5373

1672

4

342

1649

795

48.2

291

5147

1599

5

342

1648

790

47.9

258

4648

1573

6

334

1572

756

48.1

250

4691

1485

7

309

1512

723

47.8

200

4088

1451

8

336

1309

667

50.9

200

4329

1246

9

321

1308

689

52.7

207

3424

1222

10

310

1330

630

47.4

219

4338

1226

11

259

1287

643

49.9

210

3935

1222

12

260

1370

665

48.5

274

4116

1287

13

243

1298

573

44.1

220

3979

1213

14

240

1325

603

45.5

228

3871

1207

N =número de datos; D.E=desviación estándar; CV=coeficiente de variación

Existió convergencia con respecto a los valores de convergencia Z-score y el valor de probabilidad de Geweke para todos los componentes de varianza y la heredabilidad, lo que quiere decir que las estimaciones de las distribuciones a posteriorí son muy informativas. Los resultados de la prueba de Geweke para la varianza aditiva, de ambiente permanente, ambiental, fenotípica y heredabilidad, para la característica producción de leche en el día del control de cabras mestizas del trópico, se presentan en la Tabla 2. Estos resultados coinciden con lo encontrado por otros autores en la estimación de componentes de varianza y parámetros genéticos en bovinos gyr lechero y en búfalos lecheros de la raza Murrah (Rojas de Oliveira et al 2017; Breda et al 2010).

Tabla 2. Prueba de Geweke (valor de Z-score y de p) para evaluar la convergencia de los componentes de varianza estimados
para la producción de leche en el día del control de cabras lecheras del trópico

Controles

Varianza
aditiva (σ2A)

Varianza
amper (σ2pe)

Varianza
residual (σ2e)

Varianza
fenotípica (σ2p)

Heredabilidad
(h2)

1

-0.150 (p=0.880)

0.0106 (p=0.992)

-0.729 (p=0.466)

-1.17 (p=0.241)

0.0289 (p=0.977)

2

0.187 (p=0.851)

-0.536 (p=0.592)

-0.341 (p=0.733)

-0.729 (p=0.466)

0.259 (p=0.796)

3

-1.73 (p=0.0843)

0.331 (p=0.741)

0.355 (p=0.722)

-1.36 (p=0.174)

-1.53 (p=0.127)

4

-0.0477 (p=0.961)

-0.0219 (p=0.983)

-0.0144 (p=0.989)

-0.114 (p=0.909)

0.0935 (p=0.926)

5

-1.27 (p=0.205)

-0.479 (p=0.631)

0.198 (p=0.842)

-0.759 (p=0.447)

-1.11 (p=0.266)

6

0.303 (p=0.762)

-0.187 (p=0.851)

0.534 (p=0.593)

0.823 (p=0.410)

0.189 (p=0.849)

7

0.0856 (p=0.932)

-1.36 (p=0.173)

1.65 (p=0.0987)

0.195 (p=0.845)

-0.0102 (p=0.992)

8

-0.913 (p=0.361)

0.933 (p=0.351)

-1.44 (p=0.149)

-1.26 (p=0.208)

-0.638 (p=0.523)

9

0.823 (p=0.410)

-0.733 (p=0.463)

-0.138 (p=0.890)

0.0512 (p=0.959)

0.911 (p=0.362)

10

-1.23 (p=0.219)

0.496 (p=0.619)

0.177 (p=0.859)

-0.618 (p=0.536)

-1.09 (p=0.272)

11

0.930 (p=0.352)

-0.263 (p=0.793)

-0.960 (p=0.336)

-0.175 p=0.861)

0.961 (p=0.337)

12

1.43 (p=0.153)

0.512 (p=0.608)

-1.32 (p=0.188)

1.00 (p=0.316)

1.37 (p=0.170)

13

0.899 (p=0.368)

-1.35 (p=0.176)

-1.13 (p=0.257)

-1.26 (p=0.207)

1.18 (p=0.237)

14

-0.0282 (p=0.978)

0.231 (p=0.818)

-1.09 (p=0.278)

-0.761 (p=0.447)

0.0476 (p=0.962)

Amper = ambiente permanente

Las medias estimadas para las distribuciones marginales posteriores de los componentes de varianza y heredabilidad, para la característica producción de leche en el día del control de cabras del trópico se presentan en la tabla 3. Las estimativas de las heredabilidades encontradas para todos los controles presentaron magnitudes de medias a bajas y variaron entre 0.138 (intervalos de credibilidad de 0.0629 a 0.222) en el control 5 a 0.284 (intervalos de credibilidad de 0.111 a 0.467) en el control 6; Las heredabilidades más bajas se obtuvieron para los controles 5, 11 y 12; con valores de 0.138 (intervalos de credibilidad de 0.0629 a 0.222), 0.184 (intervalos de credibilidad de 0.0768 a 0.305) y 0.198 (intervalos de credibilidad de 0.0697 a 0.342), respectivamente. Las heredabilidades más altas se encontraron en los controles cuatro (0.254) y seis (0.284). Estos resultados suponen un efecto ambiental mayor en todos los controles y una menor respuesta a la selección fenotípica, por lo cual es interesante pensar en la estimación de parámetros genéticos y seleccionar con respecto a la valoración genética de los animales. Con respecto a lo anterior, si tenemos en cuenta que la característica evaluada tiene gran influencia ambiental y que en otras especies se ha logrado progreso genético con magnitudes de heredabilidad similares, podemos decir que es posible hacer selección con base en los valores genéticos y mejoramiento de la producción de leche en esta población teniendo en cuenta los resultados del presente estudio. Las heredabilidades en todos los controles fueron medias pero muy uniformes durante la lactancia, esto puede ser un resultado positivo si se quiere construir un índice de selección que tenga en cuenta todos los controles, y así obtener un solo criterio de selección para toda la lactancia (Figura 1). Las heredabilidades encontradas para la producción de leche, en cada uno de los 14 puntos de control, fueron semejantes a los resultados reportados por Zumbach et al (2008) en un estudio realizado en caprinos de Alemania donde los valores de heredabilidad no superaron el valor de 0.4.

Las heredabilidades en dicho estudio tendieron a disminuir a medida que aumentaban los días en leche en la primera y segunda lactancia; en la tercera lactancia se comportó de forma diferente teniendo mayores estimativas en el centro de la lactancia y menores hacia el inicio y el final de la misma. En el estudio realizado por Lessa de Assis et al (2006), en cabras de Brasil, los autores observaron un comportamiento similar de las heredabilidades durante la lactancia, con un rango de 0.1 a 0.4 y con tendencia a disminuir a medida que aumentaban los días en leche.

Los intervalos al 95 % de confianza (95% HPDI) para las distribuciones a posteriori de los componentes de varianza y heredabilidad para la característica producción de leche en el día del control estuvieron dentro de los rangos normales, ninguno fue menor o igual a cero (<= 0) ni tampoco, mayor o igual a uno (>= 1.0). Esto sumado a los valores de la prueba de Geweke, supone buenas estimaciones dentro de las cuales la de mayor rango fue la encontrada en el control 6 (0.111 – 0.467) y el menor rango para el control 5 (0.0629 – 0.222). Esto supone una mayor estimación de la heredabilidad alrededor de los 90 días en leche, donde algunos autores reportan el pico de lactancia para la producción de leche en cabras. Esto podría demostrar que los anímales cuentan con su mayor potencial genético en el pico de lactancia (Cardona et al 2015; Calvo et al 2016), a pesar que por condiciones medioambientales y de manejo esto no pueda ser expresado en el fenotipo.

Tabla 3. Medias estimadas para las distribuciones marginales posteriores de los componentes de varianza y heredabilidad, para la característica
producción de leche en el día del control (CONT) de cabras del trópico colombiano

CONT

S2A

S2p

S2e

h2

Media

95 % HPDI

Media

95 % HPDI

Media

95 % HPDI

Media

95 % HPDI

1

80111

25409 - 146816

48112

11745 – 100912

253560

191820 - 317957

0.208

0.0660 - 0.361

2

78498

24112 - 141008

47719

11559 – 98870

249637

189630 - 316407

0.208

0.0723 - 0.362

3

83650

25293 - 150872

50889

11816 – 106739

238959

175659 - 301885

0.222

0.0767 - 0.387

4

82899

28241 - 145189

49806

1252 - 102055

191359

144169 - 240616

0.254

0.0935 - 0.419

5

41907

18387 - 694129

27895

10507 - 508089

232427

188921 - 279885

0.138

0.0629 - 0.222

6

86636

30876- 150469

51957

12133 - 105563

164378

122163 - 210820

0.284

0.111 - 0.467

7

67957

24358 - 117665

41914

11015 - 818204

180453

132804 - 228312

0.233

0.0960 - 0.389

8

62725

24727 - 109249

39421

11671 – 765528

179526

134264 - 224747

0.221

0.0932 - 0.367

9

61161

22248 - 105919

38722

10992 – 754691

165113

121638 - 210139

0.229

0.0941 - 0.383

10

60745

24289 - 100786

38725

11765 – 723958

158481

122558 - 197033

0.234

0.105 - 0.373

11

54391

21771 - 944577

34600

15574 – 661112

206017

155737 - 262447

0.184

0.0768 - 0.305

12

68870

23631 - 126255

42579

11580 – 853884

235247

173907 - 299676

0.198

0.0697 - 0.342

13

53977

22271 - 935911

34618

10572 - 650939

155360

113792 - 201823

0.220

0.0985 - 0.358

14

66888

24026 - 118718

42030

1152 - 847261

178318

127812 - 231388

0.223

0.0881 - 0.387



Figura 1. Gráfico de heredabilidades estimadas para la producción de leche en 14 controles quincenales de cabras en el trópico

Estudios realizados en bovinos lecheros de las razas Pardo Suizo y Holstein Friesian, empleando la metodología del día del control difieren con el presente estudio, ya que estos autores encontraron estimativas de heredabilidad muy bajas para leche en la raza Pardo Suizo y valores de 0.1 para la raza Holstein Friesian (Cecchinato et al 2011). Estos resultados son diferentes seguramente porque la metodología de estimación es diferente; además cuando se trabaja con controles lecheros se tiende a tener pocos datos por control, lo que hace que la metodología acertada para realizar evaluaciones genéticas en el día del control sea la inferencia bayesiana. Diferente a lo reportado por varios autores (Mendez et al 2008; Palácios et al 2008), las heredabilidades encontradas en el presente estudio para la producción de leche fueron de magnitudes medias a bajas. Las heredabilidades fueron constantes durante la lactancia, diferente a lo reportado por otros estudios realizados en caprinos y vacunos utilizando datos de control lechero (Mendez et al 2008; Palácio et al 2008; Zumbach et al 2008).


Conclusiones


Agradecimientos

Se agradece a los productores, trabajadores y estudiantes que participaron en la ejecución de este proyecto. A la asociación de Caprino-Ovinocultores de Antioquia (ASOCABRA), al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y a estrategias para la sostenibilidad del Grupo de Investigación GaMMA de la Universidad de Antioquia.


Referencias

Andreazza J, Nogara-Rorato P R, El Faro L, Agusti-Boligon A, Weber T, Kippert C J e Silva-Lopes J 2008 Parâmetros genéticos e eficiência relativa de seleção para a produção de leite no dia do controle para vacas da raça Holandesa. Ciencia Rural Santa María. 38(2):451-456. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782008000200025&lng=pt&nrm=iso

Ángel-Marín P A, Agudelo-Gómez D A, Restrepo L F, Cañas-Alvarez J J y Cerón-Muñoz M F 2009 Curvas de lactancia de cabras mestizas utilizando modelos matemáticos no lineales. Revista Lasallista de Investigación, 6 (1):43-49. http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol6n1/43-49.pdf

Boldman K, Kriese L A, Van Vleck D, Van Tessell C P and Kachman S D 1995 A Manual for Use of Mtdfreml. A set of programs to obtain estimates of variances and covariances (Dranft). United State Department Agriculture, Agriculture Research Services 1995; 114-210. ftp://aipl.arsusda.gov/pub/outgoing/mtdfreml/mtdfrman.pdf

Breda F C, Albuquerque L. G, Euclydes R F, Bignardi A B, Baldi F, Torres R A, Barbosa L and Tonhati H 2010 Estimation of genetic parameters for milk yield in Murrah buffaloes by Bayesian inference. Journal of Dairy Science 93:784–791.

Calvo C S J, Cardona C H, Corrales A J D, Munilla S, Cantet R J C and Rogberg-Muñoz A 2016 Longitudinal data analysis of polimorphisms in the k-casein and β-Lactoglobulin genes shows differential effects along the trajectory of the lactation curve in tropical dairy goats. Journal of Dairy Science 99:7299–7307.

Cardona S J C, Álvarez J D C, Sarmento J L R, Herrera L G G e Cadavid H C 2015 Associação de SNPs nos genes para κ-caseína e β-lactoglobulina com curvas de lactação em cabras leiteiras. Pesquisa Agropecuaria Brasileira 50: 224-232. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/19952/12888

Cecchinato A, Penasa M, De Marchi M, Gallo L, Bittante G and Carnier P 2011 Genetic parameters of coagulation properties, milk yield, quality, and acidity estimated using coagulating and noncoagulating milk information in Brown Swiss and Holstein-Friesian cows. Journal of Dairy Science 94:4205–4213.

Chandan R C, Attaie R and Shahani K M 1992 Nutritional aspects of goat milk and its products. Proceedings of V International conference on goats, New Dehli, India, Volume 2:399-420.

Geweke J 1992 Bayesian Statistics: Evaluating the accuracy of sampling-based approaches to the calculation of posterior moments. In J. Bernardo J. Berger P. Dawid and A. Smith Eds, 4th ed, pp. 169–193. New York: Oxford University Press.

Grandpierre C, Ghisolfi J and Thouvenot J P 1988 Etude biochimique du lait de chèvre. C'ah. Nutritional Diét, 23: 367-374.

Guimaraes V P, Rodrigues M T, Sarmento J L R, ROCHA DT 2006 Utilização de funções matemáticas no estudo da curva de lactação em caprinos. Revista Brasileira de Zootecnia, 35: 535‑543. DOI: 10.1590/S1516‑35982006000200028

Hadfield J D 2010 MCMC methods for multi-response generalized linear mixed models: The MCMCglmm R package. Journal of Statistical Software. 33(2): 1–22. http://www.jstatsoft.org/v33/i02/paper .

Ilahi H y Othmane M 2011 Bayesian segregation analysis of test-day milk yield in Tunisian Sicilo-Sarde dairy sheep. Journal of Animal and Feed Sciences, 20:161-170.

International Committee of Animal Recording (ICAR) 2010 Guidelines approved by the General Assembly held in Riga. Latvia, June 2010. http://www.icar.org/Documents/newsletters/2010_July.pdf.

Kinghorn BP 2011 An algorithm for efficient constrained mate selection. Genetic Selection Evolution. 43(1):4. DOI: https://doi.org/10.1186/1297-9686-43-4

Lessa de Assis G M, Albuquerque L G, Rocha Sarmento J L, Carneiro Júnior J M, Lopes P S e Rodrigues M T 2006 Estimação de parâmetros genéticos em caprinos leiteiros por meio de análise de regressão aleatória utilizando-se a Amostragem de Gibbs. Revista Brasileira de Zootecnia 35 (3): 706-714.

Mendez-Buxadera A, Romero F, Gonzales O, Arrebola F y Molina-Alcalá A 2008 Estimación de parámetros genéticos para la producción de leche y sus componentes de la raza caprina papoya mediante la técnica de regresión aleatoria. Información Técnica Económica Agraria volume 104 (2):127-132. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10650/buxadera4.pdf?sequence=1

Montaldo H H and Manfredi E 2002 Organization of selection programs for dairy goats. Proceedings of the 7th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, communication Nº 1. 35–42. Montpellier, France.

Palacios-Espinosa A, Espinoza-Villavicencio J L, Gonzáles-Peña D, Guerra-Iglesias D, Mellado-Bosque M y Rodríguez-Almeida F 2008 Parámetros genéticos para la producción de leche del día del control en vacas mambi. Agrociencia, volume 42:157-163. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2008/feb-mar/art-3.pdf

R Core Team 2019  A Language and environment for statistical computing. http://www.r-project.org/.

Rocha-Sarmento J L, Albuquerque L G, Torres R A, Rodrigues M T, Lopes P S, Reis-Filho J C 2008 Comparação de modelos de regressão aleatória para estimação de parâmetros genéticos em caprinos leiteiros. Revista de Brasilera Zootecnia, 37(10): 1788-1796.

Rodriguez-Zas S, Gianola D and Shook G 2000 Evaluation of models for somatic cell score lactation patterns in Holsteins. Livestock Production Science 67:19-30. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301622600001937

Rojas de Oliveira H, Silva FF, Barbosa da Silva M V G, Dias de Siqueira O H G B, Machado M A, Panetto J C C, Glória L S and Brito L F 2017 Bayesian Models combining Legendre and B-spline polynomials for genetic analysis of multiple lactations in Gyr cattle. Livestock Science 201: 78-84.

Smith B J 2007 An R Package for MCMC Output Convergence. Journal of Statistical Software 21(11): 1–37. http://www.jstatsoft.org/v21/i11/paper

Torres-Vasquez J A, Valencia-Posadas M, Castillo-Juárez H and Montaldo H H 2009 Genetic and phenotypic parameters of milk yield, milk composition and age at first kidding in Saanen goats from Mexico. Livestock Science, 126: 143-156.

Wang C S 1994 Bayesian analysis of mixed linear models via Gibbs sampling with an application to litter size in Iberian pigs. Genetic Selection Evolution 26(2):91–115. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2709124/pdf/1297-9686-26-2-91.pdf

Wiggans G and Goddard M 1997 A computationally feasible test day model for genetic evaluation of yield traits in the United States. Journal of Dairy Science, 80:1795-1800. http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030297761137.pdf

Zumbach B, Suruta S T, Misztal I and Peters K J 2008 Use of a test day model for dairy goat milk yield across lactations in Germany. Journal of Animal Breeding and Genetics, 125 (3):160–167. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111 j.1439-0388.2007.00718.x/pdf


Received 6 March 2019; Accepted 4 May 2019; Published 4 June 2019

Go to top