Livestock Research for Rural Development 27 (1) 2015 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Efecto de diferentes tipos de abonos sobre hongos edáficos en el agroecosistema de Bothriochloa pertusa, (L) A. Camus, en Sabanas sucreñas, Colombia

R Pérez Cardozo, M Vertel Morrinson1 y A Pérez Cordero

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
rimanper7@hotmail.com
1 Facultad de Educación y Ciencias, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar en las épocas seca y lluvias, el efecto de diferentes tipos de fertilización orgánica y química sobre la densidad poblacional de hongos rizosféricos en el agroecosistema de Bothriochloa pertusa en Sabanas de Sucre, Colombia. Para la evaluación de los abonos in situ se seleccionó un lote de 2280 m2, delimitándose un área de 1848 m2; se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con medidas repetidas para las épocas climáticas (seca, lluvias). Los tratamientos fueron: Testigo TEST: , abono mineral-urea ABM , composta de pollinaza COMP, composta de bovinaza COMB, lombricompost LOMB. En la fertilización química se aplicó 218 kg/ha de urea (46%), y en la orgánica, 1.5 ton/ha de abono orgánico. Para determinar el efecto de los abonos sobre la densidad poblacional de hongos en los tratamientos, se utilizaron análisis de correspondencias simples y para relacionar la abundancia de hongos con parámetros químicos de los tratamientos edáficos, análisis canónico de correspondencias. Los datos fueron analizados con el programa estadístico R.

El suelo con el tratamiento de lombricompost mostró mayor diversidad de grupos de hongos (Dematiaceae, Moniliaceae, Aspergillus sp, Penicillium sp y Humícola sp) durante el estudio. En la época seca, todos los suelos con los abonos respectivos presentaron mayores densidades, mostrando el Lombricompost el valor más alto con Dematiaceae. Se concluye que el suelo con el tratamiento de Lombricompost presentó las mejores condiciones microbiológicas en los dos períodos climáticos, siendo más abundantes estos microorganismos en la época seca.

Palabras clave: abono orgánico, diversidad, épocas climáticas, ganaderas, pastos, suelos



Effect of different types of fertilizers on soil fungi in the agroecosystem Bothriochloa pertusa (L)

Abstract

The objective of this work was to evaluate the effect of organic and chemical fertilization applied during the dry and rainy season on the population density of rhizosphere fungi in the agrocosystem of Bothriochloa pertusa in the sabanas of Sucre, Colombia. For the in-situ evaluation of fertilizers a plot of 2280 m2 was selected, defining an area of 1848 m2; using a completely randomized block with measures repeated for the climatic seasons (dry, rainy). The treatments were: TEST control, ABM mineral fertilizer-urea, COMP chicken manure compost, COMB cattle manure compost and LOMB vermicompost. In the chemical fertilizer was applied 218 kg / ha of urea (46%), and in the organic, 1.5 tonnes / ha of organic fertilizer. To determine the effect of fertilizers on the population density of fungi (CFU/g) present in the treatments were used simple correspondence analysis, and to relate the abundance of fungi with chemical parameters of soil treatment was performed Canonical Correspondence Analysis. The data were analyzed in the statistical program R.

Vermicompost treatment during the study showed the greatest diversity of fungal group: Dematiaceae, Moniliaceae, Asprgillus sp, Penicillium sp and Humicola sp. In the dry season, all soils with the respective fertilizers had higher densities, showing the highest value Vermicompost with Dematiaceae. It is concluded that the soil with the treatment vermicompost presented the best microbiological conditions in two climatic periods, these microorganisms being more abundant in the dry season.

Key words: climatic seasons, diversity, livestock, organic fertilizers, pastures, soils


Introducción

La ganadería bovina en el departamento de Sucre, Colombia, ocupa 768600 ha de pastos que representan el 13.7% del área ganadera de la región Caribe; en la subregión Sabanas de Sucre existen 164000 ha con Bothriochloa pertusa, que corresponde al 21.3% del área total de pastos del departamento. El pasto colosuana, B. pertusa (L) A Camus, es una planta originaria de Asia y África, de la tribu Andropogonae, subfamilia Panicoidae, familia Gramineae (Tropical Forages 2013). En las praderas del bosque seco tropical de Colombia y de América Latina, B. pertusa ha desplazado gramíneas nativas e introducidas. Este pasto tiene una alta producción de estolones y de semillas viables, con una amplia adaptación a condiciones de suelos de baja fertilidad en áreas de escasa precipitación y buena tolerancia al pisoteo, características que lo convierten en una pastura agresiva, razón por la cual ha sido considerada como maleza. No obstante, estas características están siendo aprovechadas en algunas regiones ganaderas, donde se ha convertido en una alternativa nutricional bajo condiciones en las que otros pastos con mayor capacidad de producción y palatabilidad, no pueden subsistir (Chamorro et al 2005).

La subregión Sabanas de Sucre además de presentar una temporada seca de 4 a 6 meses, se ve afectada por los factores fisiográficos, las acciones antrópicas degenerativas del medio natural y el empleo de tecnologías inadecuadas en el área ganadera, que han dado lugar a la degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que ha limitado la oferta y la calidad de los pastos y forrajes, principalmente en la temporada seca, lo que conduce a la trashumancia en la subregión de la Mojana y de San Jorge (Aguilera 2005) y a una ganadería no competitiva en un mercado abierto. Estos problemas edáficos, indican la necesidad del desarrollo de estrategias para la rehabilitación de los suelos ganaderos de dicha subregión caribeña, con lo que se mejoraría su calidad a través de la aplicación de tecnologías de conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción ganadera bovina, para obtener agroecosistemas de pasturas saludables. Para lograr tal propósito debe considerarse la diversidad del hábitat y el manejo orgánico del suelo, ya que la “integridad del agroecosistema depende de las sinergias entre la diversidad de plantas y el funcionamiento continuo de la comunidad microbiana edáfica, sustentada por un suelo rico en materia orgánica” (Altieri y Nicholls 2007).

La rizósfera (volumen de suelo afectado por las raíces de la planta), desempeña un papel importante en la fertilidad de suelo y crecimiento de las plantas (Chao et al 2012). La presencia de microorganismos en el suelo dependen de la energía del suelo, los exudados de raíces como ácidos orgánicos, azúcares y aminoácidos, los cuales pueden estimular el crecimiento de poblaciones microbianas y las actividades de enzimas extracelulares capaces de influenciar en el ciclo biogeoquímico del C, N, P y S (Fontaine y Barot 2005, Stevenson y Cole 1999). A la fecha existe escasa literatura sobre el efecto de abonos orgánicos sobre el papel y funcionalidad de poblaciones de hongos rizosféricos asociadas en pasto colosuana. Sin embargo, Pérez et al (2012) identificaron 53 especies de hongos en rizósfera y 43 en raíces, de los cuales encontraron 3 y 6 especies solubilizadoras de fosfatos, respectivamente en condiciones de manejo de fincas ganaderas del departamento de Sucre. Penicillium spp y Aspergillus niger fueron las especies más abundantes de hongos solubilizadores de fosfatos con respecto a Paecilomyces sp.

La fertilización orgánica e inorgánica que es ampliamente utilizada para mejorar la fertilidad del suelo y el rendimiento del cultivo, afecta las propiedades bioquímicas y biológicas del suelo. El efecto de fertilizantes orgánicos e inorgánicos sobre la ecología microbiana del suelo ha sido enfatizado recientemente, pero poco se sabe acerca de los efectos de la rizósfera en la actividad de enzimas extracelular y sobre la estructura de las comunidades microbianas en los suelos sometidos a prácticas agronómicas por largo tiempo (Yevdokimov et al 2008, Zhong et al 2010).

Una estrategia para la rehabilitación de los suelos de fincas ganaderas en la subregión Sabanas de Sucre podría ser mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos que producen las fincas ganaderas, para la preparación de compostas y lombricompostas que puedan ser utilizadas como abonos o enmiendas, previa evaluación de la calidad de los mismos en los agroecosistemas de pasturas, ya que las características de los abonos determinan su calidad, y su uso apropiado en cada agroecosistema. Basado en todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar en las épocas seca y lluvias, el efecto de diferentes tipos de fertilización orgánica y química sobre la densidad poblacional de hongos rizosféricos (UFC/g) en el agroecosistema de B. Pertusa en Sabanas de Sucre, Colombia.


Materiales y métodos

Localización

 El presente trabajo duró 12 meses y se realizó en la finca ganadera El Peñón, vereda Santa Elena, municipio de Sampués, perteneciente a la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia, situado a 9º03´54” y 9º15’ latitud norte; 75º13´42” y 75º28´20” longitud oeste.

Características de la zona de estudio

El municipio de Sampués posee piso térmico cálido o isomegatérmico con temperatura promedio de 27ºC; precipitación media de 1227 mm, y se dan dos épocas climáticas durante el año: seca (diciembre a marzo) y lluvias (abril a noviembre), humedad relativa promedio 80%; brillo solar mensual 169 horas y evapotranspiración de referencia (ETo) 1266 mm (Pérez et al 2000).

La zona de estudio presenta paisaje de lomerío, relieve fuertemente ondulado, susceptible a erosión. El suelo corresponde al subgrupo taxonómico asociación Lithic Ustorthens-Typic Ustorthens de clases VIsc - VIIesc, con textura Fr y Fr.Ar, y fertilidad baja a moderada. Debido a la tala de bosques y a la ganadería extensiva, la vegetación predominante es el pasto colosuana (B. pertusa); además se encuentra vegetación aislada de roble (Tabebuia pentaphylla), caracolí (Anacardium excelsum), ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), matarratón ( Gliricidia sepium), carbonero (Calliandra cf pittrieri), campano (Samanea saman), guarumo (Cecropia peltata), totumo (Crescentia cujete), corozo de lata (Bactris major), palma amarga (Sabal nauritiaeformis), guásimo ( Guasuma ulmifolia), orejero (Enterolobium cyclocarpum), algunos frutales y cultivos transitorios.

Área experimental

Se seleccionó un lote de terreno de 2280 m2 (60 m de largo y 38 m de ancho) de relieve ligeramente inclinado con 2% de pendiente, se adecuó y se delimitó un área de 1848 m2 donde se desarrolló la investigación. Considerándose la inclinación como criterio de bloqueo, se trazaron tres bloques a través de la pendiente, y en cada uno de ellos se hizo el trazado de cinco parcelas de 10 m x 10 m, para un área de 100 m2 cada una, con una separación de 1,5 m entre parcelas, y un espacio libre de 2 m alrededor, entre las parcelas y la cerca de los lados y al fondo, y en la cabecera una separación de 3 m. En cada bloque se sortearon aleatoriamente los tratamientos: Testigo TEST: , abono mineral-urea ABM , composta de pollinaza COMP, composta de bovinaza COMB, lombricompost LOMB.

Preparación, caracterización y aplicación de abonos

Los abonos orgánicos fueron preparados con materias primas procedentes de la zona de estudio, y a cada uno se le hizo caracterización nutricional, físico-química y microbiológica (Pérez et al 2010). Para la aplicación de los abonos se desarrolló el plan de nutrición: toma de muestras de suelo de 0-20 cm de profundidad, interpretación de análisis físicos, químicos y microbiológicos de suelos para conocer tales aspectos; determinación de la disponibilidad de nutrientes en el suelo por ha, con base en su análisis químico; selección de la fuente y dosis del abono mineral (urea 46%), teniendo en cuenta la disponibilidad de nutrientes en el suelo, respuesta que éste y otras especies de colosuana han tenido en diferentes regiones a fuentes y dosis de abonos minerales (McIvor y Howden 1992); determinación de la cantidad de abono orgánico aplicada por ha, con base en los criterios de disponibilidad de nutrientes del suelo, contenido de nutrientes de los abonos, racionalidad ambiental y económica.

En las respectivas unidades experimentales, después de un corte del pasto B. pertusa en período lluvioso, se aplicó en el fondo de surcos separados entre ellos a 50 cm, a una profundidad de 7 cm, las siguientes cantidades de abonos: en las ABM: 2.18 kg/parcela de 100 m2, urea (46%), fraccionado en dos dosis: una mitad después del corte de pasto, y otra mitad a los 30 días después de la primera aplicación; en las COMP,  COMB y LOMB,  se aplicaron 15 kg/parcela de 100 m2 de abonos orgánicos en una sola dosis, los que se incorporaron en el fondo de los surcos, debido a la mayor compactación del suelo en los primeros 5 cm, y para reducir las pérdidas de N por volatilización. Para el cálculo de la dosis de 7.2 ton/ha de abonos orgánicos, se utilizó la fórmula del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos (1996), y por criterio de racionalidad ambiental y económica, se aplicó 1.5 ton/ha (20.7%) del total de la dosis calculada. Lo anterior se definió con base a los siguientes aspectos:

Ambiental:

El lote de investigación con pendiente del 2% e infiltración muy lenta a moderadamente lenta está ubicado en una zona propensa a escorrentía y erosión, lo que lo hace susceptible al arrastre por efecto de pendiente hacía suelos de lotes aledaños y aguas superficiales abajo, con las consecuentes pérdidas de P asociado con las partículas erosionadas como P adsorbido o P soluble transportado por la escorrentía hacía fuentes de agua, ocasionando eutrofización, lo que será mayor al aplicar altas cantidades de abonos.

El lote se encuentra en el área del acuífero de Morroa, y el horizonte C de textura arenosa a 40 cm de profundidad, aunque está compactado, podría descompactarse al realizar labores profundas de cincelamiento y/o al aplicar altas cantidades de abono orgánico que podrían llegar a este horizonte por infiltración y lavado a través del perfil, y lixiviarse nitrato hacía el agua subterránea.

En los abonos orgánicos y en el suelo del lote de investigación, se identificaron diversos hongos solubilizadores de fosfatos, y de bacterias solubilizadoras de fosfatos y fijadoras de nitrógeno.

Económica:

Al aplicarse altas cantidades de abonos, además de traer mayores costos de producción al productor, también hay mayores pérdidas de N y de P con los consecuentes perjuicios que pueden ocasionar a la salud.

Para determinar el conteo de poblaciones de hongos se tomaron muestras de suelos rizosféricos a los 4 y 8 meses después de la aplicación de los abonos. Este muestreo se realizó en la época seca y de lluvias. La densidad poblacional de hongos (UFC/g de suelo) se realizó por medio de la técnica de dilución seriada y posterior siembra en superficie de medios de cultivos.

Análisis estadístico

Para la evaluación de los abonos in situ se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo (a los 4 y 8 meses después de aplicados los abonos, correspondientes a las épocas climáticas: seca y lluvias, respectivamente), donde se utilizaron tres bloques por tratamientos, que fueron: To Testigo, T1 Abono mineral-urea, T2 Composta de pollinaza, T3 Composta de bovinaza, T4 Lombricompost. Antes de realizar ANOVA, se evaluaron supuestos del error (normalidad: Shapiro-Wilk y homogeneidad de varianzas: Bartlett). Al no cumplirse supuestos de normalidad, se realizó la Prueba de Friedman (Análisis de varianza no paramétrico para diseños de bloque completos al azar) y para comparación de tratamientos DMS no paramétrico (Vertel 2005). Para determinar la densidad poblacional de hongos (UFC/g) presentes en los tratamientos se utilizó análisis de Correspondencias Simples (Cabarcas y Pardo 2001), y para relacionar la abundancia de hongos con parámetros químicos de los tratamientos del suelo se realizó análisis Canónico de Correspondencias (Vertel 2010). Los datos fueron analizados en el programa estadístico R (R Development Core Team 2011).


Resultados y discusión

Las variables de estudio fueron conteos de Aspergillus sp, Dematiaceae, Penicillium sp, Levaduras, Rhizopus sp, Humícola sp, y Moniliaceae; las cuales para 4 y 8 meses individualmente no presentaron normalidad y homogeneidad de varianza. El ANOVA no paramétrico (Friedman) mostró efectos significativos al 5% para Penicillium sp y Humícola sp a los 4 meses (época seca) para los tratamientos en estudio. En el hongo Penicillium sp, los tratamientos testigo y bovinaza mostraron los mayores conteos, seguido de Lombricompost. Mientras que, el abono mineral fue el que presentó mayores valores para el hongo Humícola sp. A los 8 meses (época de lluvias) no mostraron diferencias significativas los tratamientos para los hongos en estudio al nivel del 5% de significancia.

Densidad poblacional de hongos en la época seca

En la Figura 1 se observan los resultados del análisis de correspondencias simples de la densidad de hongos en función a tratamientos del suelo en la época seca. Al relacionar en época seca la densidad de los hongos presentes en los tratamientos del suelo (testigo, abono mineral-urea 46%, composta de pollinaza, composta de bovinaza y lombricompost), se aprecia en el factor 1, que el 34.8% correspondió a la mayor densidad de hongos de la familia Moniliaceae en las compostas de pollinaza y de bovinaza, y en el testigo; Humícola sp en el abono mineral; Penicillium sp en la composta de bovinaza y en el lombricompost. En el factor 2 un 30.5% correspondió a la mayor presencia de hongos de la familia Dematiaceae en el lombricompost y en el abono mineral; Aspergillus sp en el testigo, en la composta de pollinaza y en el lombricompost; Rhizopus sp en la composta de bovinaza; levadura en la composta de bovinaza y en el lombricompost.

Figura 1. Densidad de hongos (UFC/g) en diferentes tratamientos del suelo en época seca

Figura 1. Análisis de correspondencias simples de la densidad de hongos en diferentes tratamientos del suelo en época seca. Testi1: Testigo bloque 1, Testi2: testigo bloque 2, Testi3: testigo bloque 3, Abmin1: abono mineral bloque1, Abmin2: abono mineral bloque2, Abmin3: abono mineral bloque3, Pollin1: composta de pollinaza bloque1, Pollin2: composta de pollinaza bloque 2, Pollin3: composta de pollinaza bloque 3, Bovin1: composta de bovinaza bloque1, Bovin2: composta de bovinaza bloque 2, Bovin3: composta de bovinaza bloque 3, Lombric1: lombricompost bloque1, Lombric2: lombricompost bloque2, Lombric3: lombricompost bloque 3.

En la Figura 2 se aprecian los resultados de densidad poblacional de los grupos de hongos asilados en los diferentes tratamientos del suelo durante la época seca: el lombricompost presentó la mayor diversidad de hongos pertenecientes a los grupos (Dematiaceae, Aspergillus sp, Moniliaceae,Penicillium sp y levadura) y la más alta densidad correspondió a miembros de la familia Dematiaceae (1400 x103 UFC/g) y aAspergillus sp (300 x 103 UFC/g); en la composta de bovinaza se observó las más alta densidad de Penicillium sp (300 x10 3 UFC/g), mientras que en el abono mineral-urea perteneció a Humícola sp (200 x103 UFC/g), y en el testigo a miembros de la familia Moniliaceae (300 x 103 UFC/g).

Figura 2. Densidad de hongos (UFC/g) en diferentes tratamientos del suelo en época seca
 Densidad poblacional de hongos (UFC/g) en época de lluvias

En la Figura 3 se detallan los resultados de los análisis de correspondencias simples de la densidad de hongos en los tratamientos del suelo a los ocho meses durante la época de lluvias. En esta figura se observa en el factor 1 que el 32.8% correspondió a la mayor abundancia de hongos de la familia Moniliaceae en las compostas de pollinaza y bovinaza, en el lombricompost y en el testigo; Penicillium sp y levadura fue encontrado en el testigo. En el factor 2, se observa que el 23.9 % correspondió a la mayor presencia de hongos de la familia Dematiaceae para el abono mineral; la especie Humícola sp en el lombricompost y abono mineral; Rhizopus sp en el abono mineral, y Aspergillus sp en las compostas de pollinaza y bovinaza, en lombricompost y testigo.

Figura 3. análisis de correspondencias simples de la densidad de lso hongos en los tratamientos en épocas de lluvia

Testi1: testigo bloque 1, Testi2: testigo bloque 2, Testi3: testigo bloque 3, Abmin1: abono mineral bloque1, Abmin2: abono mineral bloque2, Abmin3: abono mineral bloque3, Pollin1: composta de pollinaza bloque 1,Pollin2: composta de pollinaza bloque 2, Pollin3: composta de pollinaza bloque 3, Bovin1: composta de bovinaza bloque1, Bovin2: composta de bovinaza bloque 2, Bovin3: composta de bovinaza bloque 3, Lombric1: lombricompost bloque1,Lombric2: lombricompost bloque2, Lombric3: lombricompost bloque3, Demat: Dematiaceae, Humic: Humícola, Penic: Penicillium, Levad: Levadura, Asper: Aspergillus, Monil: Moniliaceae, Rhizop:Rhizopus

En la Figura 4 se reportan los principales grupos de hongos y sus densidades poblacionales, con respecto a los diferentes tratamientos del suelo durante la época de lluvias. Grupos de hongos pertenecientes a la familia Moniliaceae y Aspergillus sp se encontraron en todos los tratamientos a excepto en el abono mineral-urea; así mismo se observa que los hongos de la familia Moniliaceae con la mayor densidad poblacional (200 x 103UFC/g) se reportó para el tratamiento lombricompost y composta de bovinaza, mientras que Aspergillus sp presentó la más alta densidad (150 x103UFC/g) para el abono lombricompost.

Figura 4. Densidad de hongos (UFC/g) en diferentes tratamientos del suelo en época de lluvias

 Al relacionar número de hongos aislados, con respecto a los parámetros químicos de los tratamientos en la época seca del presente estudio, se encontraron las mejores condiciones edáficas para la presencia de diversidad y de densidad poblacional de hongos (Tablas 1 y 2).

El tratamiento con lombricompost presentó durante el estudio la mayor diversidad de grupos de hongos: en época seca, Dematiaceae, Moniliaceae, Asprgillus sp, Penicillium sp y levadura, y en el período de lluvias, Humícola sp, Aspergillus sp y Moniliaceae, y en todos los tratamientos se dieron las mayores densidades (UFC/g) en época seca, presentando el lombricompost con una dosis de 1.5 ton/ha las más altas densidades en las dos épocas climáticas: en período seco en la familia Dematiaceae, y en el de lluvias en Moniliaceae y Aspergillus sp; esto refleja que en el agroecosistema de B. pertusa, la abundancia de los microorganismos estuvo condicionada por las características químicas edáficas que mostraron los tratamientos en las épocas climáticas, presentando estos tratamientos en época seca las mejores condiciones requeridas por los hongos anotados (Tabla 1) (Pérez 2011), lo que está acorde con Reyes y Valery (2007), quienes manifiestan que existe una asociación entre las densidades poblacionales microbianas y las condiciones físicas y químicas del suelo.

Tabla 1. Presencia (*) de hongos en época seca en suelos con  diferentes tipos de fertilización

Hongos

TEST

ABM

COMP

COMB

LOMB

Dematiaceae

*

*

Aspergillus sp

*

*

*

Moniliaceae

*

*

*

*

Penicillium sp

*

*

Rhizopus sp

*

Humícola sp

*

*

Levadura

*

*

TEST =Testigo, ABM= Abono químico, COMP= Compostaje pollinaza, COMB= Compostaje estiércol bovino, LOMB= Lombricompost.


Tabla 2. Parámetros químicos  de los suelos en época seca con diferentes tipos de fertilización

Parámetros químicos

TEST

ABM

COMP

COMB

LOMB

pH

MA

 

MA

MA

MA

NT

B

B

B

 

B

C:N

MN

MN

MN

 

MN

Ca

Ad

Ad

Ad

 

Ad

P

E

A

A

 

A

Mg

AD

 

AD

AD

Mod

Ca/Mg

N

N

N

 

N

K

E

 

E

E

E

C.E

NS

NS

NS

 

NS

PsNa

B

 

B

B

B

CIC

AD

AD

AD

 

Mod

N= Nitrógeno total, P= Fósforo, K= Potasio, Ca= Calcio, Mg= Magnesio, C:N= Relación Carbono- Nitrógeno,
 Ca/Mg= Relación Calcio Magnesio, C.E= Conductividad eléctrica, PsNa= Porcentaje de saturación de sodio.  

TEST =Testigo, ABM= Abono Mineral, COMP= Compostaje pollinaza,
COMB= Compostaje estiércol bovino, LOMB= Lombricompost

Diversos estudios se han centrado en los cambios de las comunidades de microorganismos del suelo después de la adición de fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos (Enwall et al 2005, Marschner 2003, Peacock et al 2001). Está demostrado que la adición de fertilizantes orgánicos a base de estiércol tiende a incrementar la biomasa total de microorganismos en especial de hongos (Bastida et al 2007) e incremento en la relación hongo/bacteria (Elfstrand et al 2007). La respuesta de la estructura de las comunidades debido a la adición de abonos orgánicos puede deberse a las diferencias en la cantidad de carbono y en la calidad de la enmienda (Elfstrand et al 2007). Cambios en la estructura de las comunidades de microorganismos del suelo también han sido observadas después de la adición de fertilizantes inorgánicos a base de N, P y K (Phillips and Fahey 2008, Yevdokimov et al 2008). Sin embargo, las consecuencias ecológicas de la aplicación de fertilizantes en la rizósfera no es claro, debido al escaso entendimiento de como los cambios en la disponibilidad de nutrientes impacta sobre las plantas y los procesos microbianos del suelo (Hobbie et al 2002; Phillips and Fahey 2007).


Conclusión


Referencias

Aguilera M 2005 La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público, 63. Cartagena: Banco de la República - Centro de estudios económicos regionales (CEER). p.19.

Altieri M A y Nicholls C I 2007 Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16:3-12. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=457

Bastida F, Kandeler E, Hernández T and García C 2008 Long-term effect of municipal solid waste amendment on microbial abundance and humus-associated enzyme activities under semiarid conditions.  Microbial Ecology 55 (4):651–661. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17768652?report=docsum&format=text

Cabarcas G y Pardo C 2001 Métodos estadísticos multivariados en investigación social: Cursillo, Simposio de estadística, Universidad Nacional, departamento de Estadística. Santa Marta. http://www.docentes.unal.edu.co/cepardot/docs/simposiosestadística/

Chao A I, Guoqing L, Jingwen S, Xiubin W and Wei Z 2012 Responses of extracellular enzyme activities and microbial community in both the rhizosphere and bulk soil to long-term fertilization practices in a fluvo-aquic soil. Geoderma 173–174: 330–338. http://www.elsevier.com/locate/geoderma .

Chamorro D , Carulla J y Cuesta P 2005 Degradación Microbiana In situ de tejidos foliares de gramíneas y leguminosas y su relación con Indicadores de calidad nutricional. Corpoica 1-27. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/oferta/v6n1_p100_116_degradacionmicrobiana_forrajes.pdf

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos 1996 Empleo de lodos de depuradora como abono orgánico. En Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Madrid, Ediciones Mundi Prensa. p.149-158.

Enwall K, Philippot L and Hallin S 2005 Activity and composition of the denitrifying bacterial community respond differently to long-term fertilization. Applied and Environmental Microbiology.71 (12): 8335-8343 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1317341/

Elfstrand S, Hedlund K and Martensson A 2007 Soil enzyme activities, microbial community composition and function after 47 years of continuous green manuring. Applied Soil Ecology. 35(3):610–621. https://lup.lub.lu.se/search/publication/167170

Hobbie S E, Nadelhoffer K J and Högberg P 2002 A synthesis: the role of nutrients as constraints on carbon balances in boreal and arctic regions. Plant and Soil 242: 163–170. http://link.springer.com/article/10.1023/A:1019670731128#page-1

Fontaine S and Barot S 2005 Size and functional diversity of microbe populations control plant persistence and long-term soil carbon accumulation. Ecology Letters. 8: 1075–1087. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1461-0248.2005.00813.x/full

Marschner P 2003 Structure and function of the soil microbial community in a long-term fertilizer experiment. Soil Biology & Biochemistry. 35(3):453–461. http://dx.doi.org/10.1016/S0038-0717(02)00297-3

McIvor J G and Howden S M 1992 Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus. In Plant Resources of South-East Asia No. 4 (Editors’t Mannetje L and Jones RM). Forages: 54-56. Pudoc Scientific Publishers, Wageningen, Netherlands. p.54-56. http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Bothriochloa_pertusa.htm

Peacock A, Mullen M, Ringelberg D, Tyler D, Hedrick D, Gale P and White D 2001 Soil microbial community responses to dairy manure or ammonium nitrate applications. Soil Biology & Biochemistry. 33:1011–1019 http://www.citeulike.org/group/13409/article/7292082

Pérez A F, De la Ossa J L y Montes D 2012 Hongos solubilizadores de fosfatos en fincas ganaderas del departamento de Sucre. Revista Colombiana de Ciencia Animal  4(1):35-45. http://www.recia.edu.co/documentos-recia/vol4num1/originales/3-ORIGINAL-3-04-01-2012-HONGOS-COLONIZA.pdf

Pérez R M, Quintero Q, Consuegra A, Mestra A y Arenas D 2000 Caracterización del bosque seco tropical del departamento de Sucre. Trabajo de grado. Especialista en Ciencias Ambientales. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia, 177p.

Pérez R M, Pérez A F y Vertel M L 2010 Caracterización nutricional, físico-química y microbiológica de tres abonos orgánicos para uso en agroecosistemas de pasturas en la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia. Rev Tumbaga 1:27-37. http://revistas.ut.edu.co/index.php/tumbaga/article/view/187

Pérez R M 2011 Efecto de tres abonos orgánicos en el agroecosistema de Bothrichloa pertusa, (L) A. Camus en fincas ganaderas de Sampués, Sucre-Colombia. [Tesis de Maestría].Sincelejo, Colombia: Sistema Universitario Estatal del Caribe (Sue-Caribe), Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Phillips R and Fahey T 2007 Fertilization effects on fine root biomass, rhizosphere microbes and respiratory fluxes in hardwood forest soils. New Phytologist 176 (3):655–664. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8137.2007.02204.x/full

Phillips R and Fahey T 2008 The influence of soil fertility on rhizosphere effects in northern hardwood forest soils. Soil Science Society of America. 72(2):453–461. http://www.researchgate.net/publication/240789633_The_Influence_of_Soil_Fertility_on_Rhizosphere_Effects_in_Northern_Hardwood_Forest_Soils

R Development Core Team 2011 Language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing.Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. http://www.R-project.org

Reyes I y Valery A 2007 Efecto de la fertilidad del suelo sobre la microbiota y la promoción del crecimiento del maíz (Zea mays) con Azotobacter spp. Bioagro 2007; 19(3): 117-126. http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev19(3)/1.%20Efecto%20de%20la%20fertilidad%20del%20suelo.pdf

Sørensen J 1997 The rhizosphere as a habitat for soil microorganisms. In: van Elsas J D. Trevors J T nd Wellington E M K (Editors.), Modern soil microbiology. Marcel Dekker, New York, pp. 21–45.

Stevenson F and Cole M 1999 Cycles of the soil: carbon, nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients, second edition. John Wiley & Sons Inc., New York, NY, USA. 427 pp.

Tropical Forages 2013 Bothriochloa pertusa http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Bothriochloa_pertusa.htm

Vertel M L 2005 Diseño y Análisis de Experimentos en Ciencias Agroindustriales. Trabajo de Promoción para Ascenso Categoría Docente. Sincelejo: Universidad de Sucre.

Vertel M L 2010 Comparación entre el análisis canónico de correspondencias y el análisis factorial múltiple en tablas de frecuencias-variables continuas, [Tesis de Maestría].Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2010. http://www.bdigital.unal.edu.co/2674/1/832126.2010.pdf

Yevdokimov I, Gattinger A, Buegger F, Munch J C and Schloter M 2008 Changes in microbial community structure in soil as a result of different amounts of nitrogen fertilization. Biology and Fertility of Soils 44: 1103–1106. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9fcfd51406d98a9902.pdf

Zhong W, Gu T, Wang W, Zhang B, Lin X, Huang Q and Shen W 2010 The effects of mineral fertilizer and organic manure on soil microbial community and diversity. 326: 511–522. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11104-009-9988-y#page-1


Received 19 August 2013; Accepted 26 December 2014; Published 1 January 2015

Go to top